Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 4 Núm. 6 (2024): Criterio, Revista Multidisciplinaria

Sentido de vida de mujeres privadas de libertad del centro penitenciario “San Sebastián Mujeres”

Meaning of life of women deprived of liberty at the “San Sebastián Women” penitentiary center
Publicado
2024-04-01

Las personas anhelan dar significado a sus vidas y se esfuerzan por descubrir valores que merezcan vivir. Dentro del centro penitenciario, la percepción de éste puede estar influenciado por diversos factores como ser: relaciones interpersonales, oportunidades educativas y laborales. Como objetivo se plantea analizar el sentido de vida, las motivaciones y toma de decisiones en mujeres privadas de libertad durante esta fase. La presente investigación sigue un enfoque cuantitativo y descriptivo, orientada a recopilar información y describir el fenómeno. Los principales resultados de la investigación muestran que a pesar de estar privadas de libertad en el centro penitenciario San Sebastián Mujeres, la mayoría de las mujeres muestra un sentido de vida estable, abordando problemas de manera independiente y buscando autonomía. Asimismo, destacan la importancia de la familia, el estudio y el trabajo para retomar propósitos. También se observa una dualidad en las respuestas afectivas y cognitivas, resaltando la conexión con la familia como crucial; la disposición al cambio a nivel comportamental y la necesidad de establecer metas significativas.

People long to give meaning to their lives and strive to discover values worth living. Within the penitentiary center, its perception can be influenced by various factors such as: interpersonal relationships, educational and work opportunities. The objective is to analyze the meaning of life, motivations and decision-making in women deprived of liberty during this phase. This research follows a quantitative and descriptive approach, aimed at collecting information and describing the phenomenon. The main results of the research show that despite being deprived of liberty in the San Sebastián Mujeres penitentiary center, the majority of women show a stable sense of life, addressing problems independently and seeking autonomy. Likewise, they highlight the importance of family, study and work to return to goals. A duality is also observed in the affective and cognitive responses, highlighting the connection with the family as crucial; the willingness to change at a behavioral level and the need to establish meaningful goals

Sección:
Artículos de Investigación

Referencias

  1. Bueno, J. (1993). La motivación en las personas desarrollo y programas de intervención. Madrid: Universidad Complutense.
  2. Casas, J., Repullo, J. R. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención Primaria, 31(8), 527-538
  3. Copello, L. (2009). Logoterapia en cárceles. El sufrimiento como escuela de humanización. (1ª Ed.). Buenos Aires: San Pablo. Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Editorial Herder.
  4. García, A. Trechera, J. Valdés, C. (2005). Motivación individual. Recuperado de: http://grupos. emagister. com/documento/ administracion_motivacion_y_ organización_/1048-38669
  5. García, F. (2008). Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia
  6. Godoy, J., Triviño, K. (2014) Percepción del sentido de vida en un grupo de 30 mujeres privadas de la libertad en la ciudad de Valledupar. Fundación Universitaria Los libertadores. Colombia, Bogotá.
  7. González, A. (2021). Sentido de vida de las personas privadas de libertad en fase egreso por complimiento de pena con descuento durante el año 2020 en el Centro Atención Institucional Luis Paulino Mora ubicado en San Rafael de Alajuela. División de Educación para el Trabajo Centro de Investigación y Docencia en Educación Universidad Nacional. Costa Rica. San Rafael de Alajuela.
  8. Hernández, R, Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México DF. México. McGraw Hill
  9. Herrera Enríquez, M. C., y Expósito Jiménez, F. (2010). Una vida entre rejas: Aspectos psicosociales de la encarcelación y diferencias de género. Psychosocial Intervention, 19(3), 235-241.
  10. Jaramillo, A, Carbajal, S, Marín, N, Ramírez, A (2008). Los estudiantes Universitarios Javerianos y su respuesta al sentido de la vida. Colombia, Cali.
  11. Katz, D. (1984). El enfoque funcional en el estudio de las actitudes. Estudios Básicos de Ciencias Sociales. Barcelona: Hora, S.A.
  12. Lamboglia, A, Tonitti, M. (2020) Sentido de vida en hombres privados de libertad que se encuentran dentro de la Unidad Penal N.1 de la ciudad de Paraná. Pontificia Universitaria Católica Argentina Facultad “Teresa De Ávila”. Brasil. Paraná
  13. Martínez, E, Castellanos, C. (2013). Percepción de sentido de vida en universitarios colombianos.
  14. Fundación Sociedad para el Avance de psicoterapia centrada en el sentido. Bogotá (Colombia) Mascaro, N. y Rosen, D. (2006). The role of existential meaning as a buffer against stress. Journal of Humanistic Psychology, 46(2), 168- 190
  15. Ochoa, C. (2015). Muestreo no probabilístico. www.google.com/amp/s/www.netquest.com/blog/es/ blog/es/muestreo-porconveniencia%3fhs_a
  16. Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. Madrid: Mc Graw- Hill Ribera, W. (2014). Componentes de la actitud. Recuperado de: https://psi121f.wordpress.com/2016/07/02/componentes-de-las-actitudes/
  17. Sabater, V. (2017). El sentido de la vida según Viktor Frankl. España: Universidad de Valencia Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Editorial Mc Graw-Hill.
  18. Saris, W. E. y Gallhofer, I. N. (2007). Design, Evaluation, and Analysis of Questionnaires for Survey Research.Hoboken: John Wiley y Sons.
  19. Steger, M. (2012). Experiencing Meaning in life. Optimal functioning at the nexus of well- being, psychopatology, and spirituality. En P. Wong (Ed.), The human question for meaning. Theories, research and applications. Nueva York: Routledge.
  20. Trechera, J. (2005). Saber motivar. Recuperado de: http://www. psicologiaonline.com/artículos/2005/ motivacion.shtml
  21. Mamani, C. (2016). Comportamiento de los niños que viven en el penal de San Pedro y su relación con el contexto escolar. Tesis de grado. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de ciencias sociales. La Paz- Bolivia.