Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 3 Núm. 4 (2023): Criterio, Revista Multidisciplinaria

Estilos de liderazgo y comunicación asertiva de los docentes universitarios

Leadership styles and assertive communication of university teachers
Publicado
2023-04-01

Este artículo tiene como objetivo describir la relación que concurren entre los estilos de liderazgo y los estilos de comunicación asertiva de los docentes adscritos universitarios. Enfocado en la investigación cuantitativa, paradigma positivista y de tipo descriptiva, se consideraron 63 docentes del Programa Educación, Proyecto Educación Integral de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB). La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario con la Escala Likert. Como resultado se tiene que, en el Proyecto de Educación Integral de la UNERMB siempre son considerados, es decir, que siempre en ellos hay habilidades y características que les permiten influir en los demás y guiar un grupo hacia el logro de objetivos comunes. Se concluye que, sobre los Estilos de Liderazgo y Comunicación Asertiva preexiste una correlación positiva moderadamente entre esta dimensión y la comunicación asertiva en el Programa, se demuestra el coeficiente Rho (S) 0.210, con un nivel de significancia 0.001, el mismo que al ser < a 0.05.

This article aims to describe the relationship between leadership styles and assertive communication styles of university professors. Focused on quantitative research, positivist and descriptive paradigm, 63 teachers from the Initial Education Program of the Rafael María Baralt National Experimental University (UNERMB) were considered. The data collection technique was the survey and the instrument was the questionnaire with the Likert Scale. As a result, in the UNERMB Initial Education Program they are always considered, that is, they always have skills and characteristics that allow them to influence others and guide a group towards achieving common objectives. It is concluded that, regarding Leadership and Assertive Communication Styles, there is a moderately positive correlation between this dimension and assertive communication in the Initial Education Program of the UNERMB, Venezuela, the Rho coefficient (S) 0.210 is demonstrated, with a level of significance 0.001, the same as being < 0.05.

Sección:
Artículos de Investigación

Referencias

  1. Araya, V. Alfaro, M. Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Orígenes Perspectivas. Revista Laurus, 13(24). 76-92. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdf.
  2. Bracho, O., y García, J. (2013). Algunas Consideraciones Teóricas sobre el Liderazgo Transformacional. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. 15(2): 165-177. https://www.redalyc.org/pdf/993/99328423003.pdf.
  3. Chiavenato, M (2010). Administración de Recursos Humanos. Quinta edición. Colombia. Quinta Edición. Editorial MC. Graw Hill. https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15522/mod_resource/content/0/Chiavenato%20Idalverto.%20Administraci%C3%B3n%20de%20Recursos%20Humanos.pdf.
  4. Contreras, T. (2016). Liderazgo pedagógico, liderazgo docente y su papel en la mejora de la escuela: una aproximación teórica. Propósitos y Representaciones, 4(2). 231-284. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.122.
  5. Corrales, A. Quijano, N. (2017). Empatía, Comunicación Asertiva y Seguimiento de Normas: Un Programa para Desarrollar Habilidades para la Vida. Universidad Autónoma de Yucatán. México. https://www.difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/18.
  6. Cortez, A. (2018). Indicadores de comunicación asertiva del docente y la generación del clima escolar en el aula en situaciones de aprendizaje. [Tesis de Grado. Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6221/1/T2652-MIE-Cortez-Indicadores.pdf.
  7. Cotán, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 83-103 DOI: http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241
  8. Fernández, U. (2023). La Comunicación. Editorial MC GRAW-HILL. Interamericano de México, S.A de C V. Arias. https://www.uv.mx/personal/paguirre/files/2011/05/Teoria-de-La-Comunicacion.libro_.pdf.
  9. González, O. (2018). Liderazgo Transformacional en el Docente Universitario. Revista Electrónica Multi Ciências, 8(1). 38-47. https://www.redalyc.org/pdf/904/90480105.pdf.
  10. Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación Editorial. México: McGraw-Hill. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf.
  11. Lara, L. (2021). La comunicación asertiva como herramienta para mejorar el clima laboral de las instituciones educativas. Sinergia Académica; Amarillo, 4(1). 41-70. DOI:10.51736/sa.v4i1.50.
  12. Linares, L. (2018). Liderazgo Transformacional para la Ejecución de Lineamientos en la Educación Robinsoniana. [Consulta en línea]. [Consultado febrero 2019]. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Venezuela.
  13. Llacuna, J., y Pujol, L. (2014). La Conducta Asertiva como Habilidad Social. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. [Consulta en línea]. [Consultado febrero 2023]. España. https://www.arlsura.com/index.php/71-centro-de-documentacion-anterior/psicologia-del-trabajo/650--sp-31376.
  14. Mamani, M. (2023). Estilos de Liderazgo y Comunicación Efectiva de los Funcionarios en las Instituciones de Ahorro y Crédito del Distrito de Moquegua, 2022. [Tesis de Maestría. Universidad César Vallejo. Perú]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/111912/Mamani_QM-SD.pdf?sequence=1.
  15. Meléndez, A. (2012). Técnicas Gerenciales Creativas Aplicadas por los Docentes en Contextos Educativos para la Mejora del Rendimiento Estudiantil. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. 2(4). 105-131. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/1917.
  16. Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Guía Didáctica. Universidad Sur-Colombiana. Colombia. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologiade-la-investigacion.pdf.
  17. Pastrana, F. Cammaroto, C. Neris, L. (2019). Liderazgo Transformacional y Gestión Educativa en Contextos Descentralizados. Revista Electrónica, 9(2) [Consulta: nov. 2016] publicada por el Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica.
  18. Pérez, A. (2022). Las competencias gerenciales científicas en el liderazgo de los estudiantes de una universidad privada. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação; Lousada, E48. 307-319. https://www.proquest.com/docview/2695093553/9964F7A2096E4CD2PQ/5?sourcetype=Scholarly%20Journals.
  19. Sánchez, G. Maldonado, A., y Bello, L. (2020). Paradigmas mixtos: interpretativo y crítico en estudios sobre cambio climático. Una ruta para co-construir resiliencia social. Revista de Investigación educativa de la Rediech, 11(e712). 1-21. DOI http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.712
  20. Sánchez, F. (2018). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 3(1), 102-122. Doi: https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644.
  21. Serrano, K. Jaramillo, M., y Prieto, Y. (2022). El liderazgo transformacional y su incidencia en la gestión educativa de la escuela héroes del Cenepa. Revista Digital Publisher, 7(1). 258-273. Doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.1008.
  22. Vidales, C. (2023). Pasado y futuro cibernético en la teoría de la comunicación. Revista de Ciencias Sociales; Madrid, 11(2). 1-17. DOI:10.17502/mrcs.v11i2.614.
  23. Villalón, X. (2014). El Liderazgo Transformacional como Agente Motivador en un Establecimiento Municipal. [Tesis de Grado. Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/133625/TESIS_%20MAGISTER.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  24. Zayas, D., y Parra, J. (2020). De la teoría de la dirección a la teoría de liderazgo. Puntos de encuentro en el proceso de gobernanza educacional. Revista Didáctica y Educación, 11(06). 63-81. file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet-DeLaTeoriaDeLaDireccionALaTeoriaDeLiderazgoPuntosD-7809037.pdf