Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 2 Núm. 3 (2022): Criterio, Revista Multidisciplinaria

Determinación de los factores de riesgo para desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 mediante el Test de Findrisk

Determination of risk factors for the development of type 2 Diabetes Mellitus using the Findrisk Test
Publicado
2022-10-01

El objetivo de la investigación fue detectar los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de la DM2 en los adultos mayores de 30 años en el sector de Chejepampa en Bolivia, aplicando el test de evaluación de riesgo para la diabetes FINDRISK. El enfoque de esta investigación es cuantitativo con un diseño de campo, no experimental. La muestra fue de 85 pacientes, mayores de 30 años. La técnica fue la encuesta y el instrumento el Test FINDRISK. Los principales resultados fueron que el 30% de la muestra tiene riesgo bajo, el 35% presenta riesgo ligeramente aumentado, 22% tienen un riesgo moderado, 12% un riesgo alto y el 1% muy alto. Se concluye que el Finnish Diabetes Risk Score (Findrisk) es una de las herramientas más sencillas y eficaces para prevenir la DM2.

The objective of the research was to detect the risk factors that contribute to the development of DM2 in adults over 30 years of age in the Chejepampa sector in Bolivia, applying the FINDRISK diabetes risk assessment test. The approach of this research is quantitative with a field, non-experimental design. The sample was 85 patients, over 30 years old. The technique was the survey and the instrument was the FINDRISK Test. The main results were that 30% of the sample has low risk, 35% has a slightly increased risk, 22% has a moderate risk, 12% has a high risk and 1% has a very high risk. It is concluded that the Finnish Diabetes Risk Score (Findrisk) is one of the simplest and most effective tools to prevent T2DM.

Sección:
Artículos de Investigación

Referencias

  1. Arman, D., Madrazo, L., Naranjo, A., Díaz, M., & Armán, G. (2015). Diabetes Mellitus Tipo 2 y Puntuaciones de Riesgo. Medigraphic; http://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2015/abr15258f.pdf
  2. Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD). (2003). Guías de diagnóstico, control y tratamiento de Diabetes Mellitus Tipo 2. 14(3): 104-106. Disponible en: https://www.revistaalad.com/pdfs/060303cp2.pdf
  3. Brutsaert, E. MD. (2020). Manual MSD. Versión para profesionales. New York Medical College. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-endocrinol%C3%B3gicos-y-metab%C3%B3licos/diabetes-mellitus-y-trastornos-del-metabolismo-de-los-hidratos-de-carbono/diabetes-mellitus-dm
  4. De la Rosa, S. (2018). Concordancia entre las escalas FINDRISC y colDRISC para identificar alteraciones en el metabolismo hidrocarbonado, en la población Sur Occidente de Barranquilla, seleccionada en el Marco del proyecto PREDICOL. 2017 – 2018. Trabajo de maestría en epidemiología, no publicado. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.
  5. Fuentes, C., Martínez, P., Fuentes de Frutos, J., Rodríguez, R. (2018). Cribado de diabetes y prediabetes mediante la utilización del test Findrisc. Propuesta de intervención.Farmacéuticos Comunitarios. 10(1): 303. https://www.farmaceuticoscomunitarios.org/es/journal-article/cribado-diabetesprediabetes-mediante-utilizacion-del-test-findrisc-propuesta
  6. Fundación para la diabetes Novo Nordisk. (2018). Resultados del Test Findrisk 2017. Prevención. [Documento en línea]. https://www.fundaciondiabetes.org/general/articulo/215/resultados-testfindrisk-2017.
  7. Lavin, N. (2019). Manual de endocrinología y metabolismo. España: Lippincott Williams & Wilkins.
  8. Ministerio de Salud y Deporte. (2017). Incremento de casos de diabetes mellitus, el Ministerio de Salud busca mejorar el diagnóstico de la enfermedad.
  9. Organización Mundial de la Salud. (s.f). Perfiles de los países para diabetes: Bolivia (Estado plurinacional). WHO Library.
  10. Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Informe mundial sobre la diabetes. Ginebra. (Suiza): Organización Mundial de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/diabetes
  11. Palacios A, Durán, M Obregón, O. (2012). Factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. Rev. Venez. Endocrinol. Metab. [Internet]; 10 (Suppl. 1): 34-40. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400006&lng=es
  12. Sabán, J.; Fabregate, M.; de la Torre, N.; Sánchez, O. y Bernal E. (2016). La diabetes mellitus como enfermedad sistémica: Control global de riesgo. Epidemiología y patogenia de las complicaciones crónicas. Serie Medicina y Ciencias de la salud. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
  13. San Laureano, F., Gutiérrez, J., Ortega C., García, C., Silva, J., Aguilar, M., (2010). Impacto de la actividad física sobre el control metabólico y el desarrollo de complicaciones crónicas en pacientes con diabetes Mellitus tipo 1. Endocrinología y Nutrición. Elsevier Doyma; 57 (6): 268-276. www.elsevier.es/endo
  14. World Health Organization. (2011). Diabetes report of a WHO. World Health Organization Tech rep. [serial on the internet]; 312. http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/nc/dia-guia-alad.pdf.