Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Revisión

Vol. 5 Núm. 9 (2025): Criterio, Revista Multidisciplinaria

Control de constitucionalidad en un estado constitucional de derecho y posturas criticas

Critical Perspectives on Constitutional Review in a Constitutional State
Publicado
2025-10-23

El control de constitucionalidad constituye un pilar fundamental del Estado Constitucional de Derecho, encargado de garantizar la supremacía, primacía y jerarquía normativa de la Constitución frente al ordenamiento jurídico. En Bolivia, este mecanismo se ejerce a través del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), instituido bajo un modelo concentrado con pretensiones plurales. No obstante, en los últimos años ha surgido un intenso debate doctrinal y político sobre su desempeño, especialmente por el uso de sentencias aditivas y modificatorias que generan mutaciones constitucionales. Este artículo realiza una revisión sistemática cualitativa de literatura doctrinal y jurisprudencial publicada entre 2002 y 2024, con el fin de contrastar posturas a favor del control concentrado con críticas centradas en el activismo judicial, la objeción contramayoritaria, la moralidad objetiva y la politización del TCP. Los resultados evidencian una tensión entre la función garantista del control constitucional y su desviación hacia prácticas que socavan la separación de poderes, la legitimidad democrática y la integridad del texto constitucional. La discusión concluye que, si bien el modelo concentrado es funcional en teoría, su implementación en Bolivia requiere reformas institucionales que fortalezcan la transparencia, la participación ciudadana y el respeto al pluralismo jurídico, evitando que el TCP se convierta en un actor político disfrazado de intérprete neutral. 

Constitutional review is a cornerstone of the Constitutional State, entrusted with safeguarding the supremacy, primacy, and normative hierarchy of the Constitution within the legal order. In Bolivia, this mechanism is exercised by the Plurinational Constitutional Court (PCC), established under a concentrated model with pluralistic aspirations. In recent years, however, intense doctrinal and political debate has emerged concerning its performance, particularly regarding the issuance of additive and modifying rulings that give rise to constitutional mutations. This study presents a qualitative systematic review of doctrinal and jurisprudential literature published between 2002 and 2024. It contrasts positions that defend concentrated constitutional review with critical perspectives centered on judicial activism, the counter-majoritarian objection, objective morality, and the politicization of the PCC. The findings reveal a persistent tension between the protective function of constitutional review and its drift toward practices that erode the separation of powers, democratic legitimacy, and the integrity of the constitutional text. The discussion concludes that, although the concentrated model is theoretically coherent, its implementation in Bolivia demands institutional reforms aimed at strengthening transparency, citizen participation, and respect for legal pluralism—preventing the PCC from evolving into a political actor disguised as a neutral interpreter.

Sección:
Artículos de Revisión

Referencias

  1. Álvarez, F. Á. (2021). El problema de la dificultad contramayoritaria de la justicia constitucional desde la perspectiva de la legitimidad de reflexividad en Pierre Rosanvallon. Revista Jurídica Austral, 2(2), 491-514. https://doi.org/10.26422/RJA.2021.0202.alv
  2. Apaza, R. R. C. (2023). Pluralismo jurídico enérgico vs. multiculturalismo selectivo. Una visión desde el contexto boliviano. Revista Justicia (s), 2(1), 57-74. https://revistajusticias.uotavalo.edu.ec/index.php/revista/article/view/22
  3. Ariza Santamaría, R. (2021). Pluralismo jurídico conservador, el monismo jurídico de siempre. Revista Jurídica Derecho, 10(15), 209-226. http://www.scielo.org.bo/pdf/rjd/v10n15/v10n15_a12.pdf
  4. Asbún, J. (2003). El control de constitucionalidad en Bolivia: Evolución y perspectivas. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, (7), 7-28. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/761377.pdf
  5. Ávalos, M. A. V. (2021). El debate sobre la especificidad de la interpretación de la constitución. Una discusión desde cuatro trincheras. Revista de Derecho Público: teoría y método, 3, 53-84. https://doi.org/10.37417/RPD/vol_1_2021_527
  6. Bedoya, A. F. R., Villa, S. C., & Tamayo, J. F. R. (2020). Supremacía constitucional y Estado social de Derecho en Colombia. Revista Ratio Juris, 15(31), 545-568. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8062205
  7. Cannilla, A., & Suteu, S. (2023). Ciudadanía y justicia. El control de constitucionalidad desde la democracia deliberativa. Revista Derecho del Estado, (SPE55), 191-205. https://doi.org/10.18601/01229893.n55.11
  8. Celis Vela, D. A. (2024). Los enunciados interpretativos en el control de constitucionalidad: un análisis sobre la relación entre interpretación y precedentes constitucionales a partir de la jurisprudencia constitucional colombiana. Ius et Praxis, 30(1), 38-58. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122024000100038
  9. Champeil-Desplats, V. (2021). Derechos humanos y positivismo: planteamiento del problema a partir de dos autores emblemáticos, Kelsen y Bobbio. Revista Cubana de Derecho, 1(2), 138-159. https://shs.hal.science/halshs-03461424/
  10. Chávez, R. F. C. (2024). Cultura ciudadana transformadora transversal: una breve mirada al sistema judicial plurinacional de Bolivia: Transformative citizen culture: a brief look at the plurinational judicial system of Bolivia. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 1831-1844. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/2166
  11. Cocarico, E. S. (2015). La distinción entre disposición y norma: hacia una comprensión de las sentencias interpretativas y el objeto del control de constitucionalidad. Revista Ciencia y Cultura, 19(35), 55-82. http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/v19n35/v19n35_a04.pdf
  12. Coronel, E. F. C. (2025). El impacto del modelo plurinacional en la justicia constitucional boliviana: Garantía de derechos humanos universales en una estructura constitucional territorialmente diferenciada. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 731-742. https://revistasaga.org/index.php/saga/article/view/231
  13. de León Llanos, A. A., & Hernández, D. M. G. (2024). Justicia Constitucional y Democracia: Principio Contramayoritario en las Decisiones de la Corte Constitucional Colombiana. Jurídicas CUC, 20(1), 467-486. https://doi.org/10.17981/juridcuc.20.1.2024.22
  14. Del Carpio, C. E. D. C. (2025). Control De Convencionalidad Y Fragmentación Jurisprudencial En Bolivia: Una Exégesis Crítica Del Diálogo (In) Constante Con La Corte Interamericana (2010–2025). Sapiens Law and Justice, 3(1), 1-22. https://sapiensjournal.org/index.php/SLJ/article/view/63
  15. Ferrajoli, L. (2002). Juspositivismo crítico y democracia constitucional. Isonomía, (16), 7-20. https://www.scielo.org.mx/pdf/is/n16/1405-0218-is-16-00007.pdf
  16. Góngora Mera, M. (2022). Propuestas para una jurisdicción constitucional transformadora en Chile a la luz de experiencias de justicia constitucional en América Latina. Estudios constitucionales, 20(ESPECIAL), 319-349. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002022000300319
  17. Huq, A. Z. (2022). The Supreme Court and the dynamics of democratic backsliding. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 699(1), 50-65. https://doi.org/10.1177/00027162211061124
  18. Ibáñez, A. R. (2024). El Tribunal de Contratación Pública y la eficacia en la forma de restablecer el imperio del derecho. Nueva regulación,¿ mismos resultados?. Revista de derecho público, (101), 125-154. https://pjenlinea3.poder-judicial.go.cr/biblioteca/uploads/Archivos/Articulo/El%20tribunal%20de%20contratacion%20publica....pdf
  19. Laise, L. D. (2019). La distinción entre interpretación y construcción: una visión crítica del originalismo del significado público. Ius et Praxis, 25(3), 249-276. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122019000300249
  20. Leon, J. D. D. U. (2025). El test de razonabilidad en Bolivia: mecanismo de control de restricciones a derechos fundamentales (2019–2024). Sapiens Law and Justice, 2(4), 3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10348631
  21. Medina, V. R. R. (2024). El control de constitucionalidad: luces y sombras en la jurisprudencia boliviana. Juris Studia, 1(1), 71-86. https://doi.org/10.52428/12345678.v1i1.1088
  22. Miliuvienė, J. (2024). How to avoid constitutional court-packing in an era of democratic backsliding: Reflections on the appointment of constitutional judges. Hungarian Journal of Legal Studies, 65(2), 182-203. https://doi.org/10.1556/2052.2024.00530
  23. Montealegre, D. M. M. (2024). El problema de la legitimidad del control de constitucionalidad: posibilidades desde la interpretación habermasiana. Iustitia, (23), 3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9565262
  24. Navas, M. C. D. (2025). La vulneración del derecho de defensa en el procedimiento para la aplicación de la colaboración eficaz en Bolivia. Reflexiones a partir de su regulación en la Ley 1390. Opinión Jurídica, 24(52), 1-25. https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/4745
  25. Olivares, N. E. (2017). Democracia deliberativa y control de constitucionalidad: En defensa de un diseño multisituado. Revista de Derecho, (47), 167-206. http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n47/0121-8697-dere-47-00167.pdf
  26. Palacio Puerta, M., & Bernal Ramírez, E. J. (2020). La flexibilización del derecho moral de integridad por la jurisprudencia andina. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 20(38), 81-94. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a01
  27. Palencia, E. A. (2017). La moralidad objetiva como principio del Estado constitucional en Colombia. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 14 (47), https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65997
  28. Pastor, R. V. (2021). El Tribunal Constitucional plurinacional de Bolivia: un modelo rupturista y discutido. Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, 1(373), 571-608. https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/download/209/206
  29. Pereira, G. (2022). Judges as equilibrists: Explaining judicial activism in Latin America. International Journal of Constitutional Law, 20(2), 696-732. https://doi.org/10.1093/icon/moac044
  30. Rivera Santiváñez, J. A. (2004). Jurisdicción constitucional. Procesos constitucionales en Bolivia. Segunda edición actualizada (Cochabamba, Ed. Kipus). http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v3n3/n3a07.pdf
  31. Sandóval, R. V. (2025). El diseño institucional de la jurisdicción constitucional en Bolivia:“La elección de magistrados constitucionales por voto popular”. Revista de Derecho de la UCB, 9(16), 81-97. https://doi.org/10.35319/lawreview.202516116
  32. Silva, G. D. (2021). Del control constitucional al control de convencionalidad. Revista española de derecho constitucional, (123), 167-202. https://www.jstor.org/stable/27113421
  33. Soto, P. A. (2015). La interpretación conforme y su impacto en los jueces mexicanos. Cuestiones constitucionales, (32), 111-139. https://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n32/n32a4.pdf
  34. Tudela, F. L. R. (2020). La interpretación en la Constitución Política del Estado boliviano y el activismo del Tribunal Constitucional Plurinacional. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 533-554 pp. https://goo.su/51VQcu
  35. Tudela, F. L. R. (2025). Cómo La Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Plurinacional superó la Ley de Deslinde. Revista Andina de investigaciones en Ciencias Jurídicas, (2), 49-70. https://doi.org/10.69633/95d2ff22
  36. Valencia, V. E. G. (2025). Características del constitucionalismo latinoamericano y neoconstitucionalismo que se muestran en el actual sistema constitucional ecuatoriano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 5086-5094. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18141
  37. Vargas Lima, A. E. (2019). Bloque de constitucionalidad y desarrollo jurisprudencial del control de convencionalidad en Bolivia. Estudios constitucionales, 17(1), 363-396. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002019000100363
  38. Vargas Murillo, A. R. (2020). Activismo judicial dialógico como propuesta de superación de la objeción democrática al control de constitucionalidad. Revista de la Facultad de Derecho, (49). https://doi.org/10.22187/rfd2020n49a5
  39. Vargas, A. E. L. (2018). La evolución histórica del control de constitucionalidad en Bolivia y su proyección hacia un modelo plural. http://bibliotecas.uasb.edu.bo:8080/bitstream/20.500.14624/1138/1/Vargas-Derecho%20constitucional.pdf
  40. Villamarín, S. M. G., Moncayo, J. C. N., & Borbor, A. M. C. (2020). La seguridad jurídica y los paradigmas del estado constitucional de derechos. Universidad y Sociedad, 12(S (1)), 346-355. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1798
  41. Waldron, J. (2021). The rule of law and the role of courts. Global Constitutionalism, 10(1), 91-105. https://doi.org/10.1017/S2045381720000283
  42. Waldron, J. (2022). The core of the case against judicial review. DIREITO GV L. Rev., 18, 1. https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/direlaw18&div=35&id=&page=