Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 5 Núm. 9 (2025): Criterio, Revista Multidisciplinaria

La migración en el área rural por deficiencia de atención medica comunidad Puesto Tunal

Migration in rural areas due to inadequate medical care: the case of puesto Tunal community
Publicado
2025-10-23

La deficiencia de atención en salud, está reflejada en sectores marginados de la sociedad; como en área rural. El objetivo de esta investigación fue determinar las principales causas que ocasionan la migración por deficiencia de atención medica de habitantes de la comunidad de Puesto Tunal. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque metodológico cuantitativo y no experimental, dado que no se manipuló ninguna variable, sino que se observaron y analizaron los fenómenos en su contexto natural. El estudio a 50 migrantes reveló que el 56% migra principalmente por deficiencias en la atención sanitaria. El destino principal fue la Ciudad de Tarija (72%). La migración fue mayormente de mediana duración (26% seis me-ses). Si bien el 44% reportó buen trato, el 58% calificó las condiciones médicas como regula-res. Se concluye que la principal causa de migración, es por la falta de atención médica; además de la falta de trabajo y baja economía que suman al aumento del déficit sanitario.

The deficiency in healthcare is reflected in marginalized sectors of society, such as rural areas. The objective of this research was to determine the main causes of migration due to lack of medical care among inhabitants of the Puesto Tunal community. This study was conduct-ed using a quantitative and non-experimental methodological approach, as no variables were manipulated; instead, phenomena were observed and analyzed in their natural con-text. The study of 50 migrants revealed that 56% migrate primarily due to healthcare deficiencies. The main destination was Tarija City (72%). Migration was mostly medium-term (26% for six months). While 44% reported good treatment, 58% rated medical conditions as regular. It is concluded that the main cause of migration is the lack of medical care, compounded by the lack of work and low economic resources, which contribute to the increasing healthcare deficit.

Sección:
Artículos de Investigación

Referencias

  1. Agafitei, G. A. (2023). El Sistema Universal de Salud Boliviano y el acceso efectivo a la atención sanitaria: Un diagnóstico. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, 39, 35-76. https://doi.org/10.35319/lajed.202239278
  2. Alvarado, A. R. (2023). La relación entre migración y derecho a la salud desde la perspectiva bioética. Una revisión sistemática de literatura. Revista de Bioética y Derecho, 59, 145-164. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1886-58872023000300010yscript=sci_arttextytlng=pt
  3. Armijos, A. C. O., Maldonado, J. M. M., González, M.J.M.C., y Guerrero, P.F.M. (2022). Los motivos de la migración. Una breve revisión bibliográfica. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 37, 223-246. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1390-86342022000200223
  4. Behm, H. (2011). Determinantes económicos y sociales de la mortalidad en América Latina. Salud colectiva, 7, 231-253. https://www.scielosp.org/pdf/scol/2011.v7n2/231-253/es
  5. Bolan, N., Cowgill, K. D., Walker, K., Kak, L., Shaver, T., Moxon, S., y Lincettog, O. (2021). Desafíos de los recursos humanos en el área de salud para garantizar atención neonatal de calidad en países con ingresos bajos y medianos: Una revisión exploratoria. Glob-al Health, 9(1), 1. https://www.ghspjournal.org/content/ghsp/suppl/2021/02/22/GHSP-D-20-00362.DCSupplemental/GHSP2000362_Spanish.pdf
  6. Dayrit, M. M., Dolea, C., y Dreesch, N. (2011). Abordando la crisis de los Recursos Humanos para la Salud:?` Hasta dónde hemos llegado??` Qué podemos esperar lograr al 2015? Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28, 327-336. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rpmesp/v28n2/a22v28n2.pdf
  7. de Faria, G. J. A. (2024). Salud para todas: una revisión narrativa del condiciones de acceso y derecho a la salud de las mujeres inmigrantes venezolanas en Brasil. Revista Orbis Latina-ISSN: 2237-6976, 14(3), 177-199. https://revistas.unila.edu.br/orbis/article/view/4717
  8. Dioses, D. L. F., Corzo, C. A. S., Zarate, J. J. G., Vizcarra, V. A. G., Zapata, N. G. M., y Arredondo, M. N. (2023). Adherencia a la atención prenatal en el contexto sociocultural de países subdesarrollados: Una revisión narrativa. Horizonte Médico (Lima), 23(4). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-558X2023000400013yscript=sci_abstract
  9. Gutiérrez, M. (2013). La planificación familiar como herramienta básica para el desarrollo. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 30, 465-470. https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2013.v30n3/465-470/es
  10. Larenas, D. R., y Valdés, B. C. (2019). Salud de migrantes internacionales en situación irregular: Una revisión narrativa de iniciativas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 36, 487-496. https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2019.v36n3/487-496/es/
  11. Leal, E. J., Alonso-Karle, M., Espinoza-Fabri, F., Latorre-Funke, J., Reyes-Valderrama, J., Vejar-Arenas, J., González-Garate, P., y González-Nahuelquin, C. (2022). Salud sexual y reproductiva en mujeres migrantes latinoamericanas: Una revisión narrativa. MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad, 7(2), 104-126. https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/40397
  12. Llop, A. G., Vargas Lorenzo, I., Garcia-Subirats, I., Aller, M.-B., y Vázquez Navarrete, M. L. (2014). Acceso a los servicios de salud de la población inmigrante en España. Revista Española de Salud Pública, 88, 715-734. https://www.scielosp.org/pdf/resp/2014.v88n6/715-734/es
  13. Maeso, R. P. H., y Hidalgo, E. C. (2020). Desafíos emergentes de la distribución de la población urbana y rural en el mundo: Una panorámica mundial y europea del crecimiento urbano. História e Economia, 24(1), 21-37. https://historiaeeconomia.pt/index.php/he/article/view/237
  14. Mujica, A. Y. R. (2021). Un estado del arte sobre la inclusión y acceso de la migración a las políticas de salud pública argentina. Reflexión política, 23(48), 40-54. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4238
  15. Okutan, G., Cuadrado Vives, M. C., y Beltrán de Miguel, B. T. (2023). Retos de la investigación en la evaluación de la nutrición y la salud de los inmigrantes: Una revisión narrativa. Journal of Negative and No Positive Results, 8(3), 586-595. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2529-850X2023000300002yscript=sci_arttextytlng=en
  16. Puerto, M. S. C., and Vázquez, M. del V. S. (2024). Intersection between Autism, Autism Spectrum Disorder (ASD), and Immigration: A Scoping Review. Rehabilitacion Interdisciplinaria, 4, 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9862528
  17. Salaverry, O. (2010). Interculturalidad en salud. Revista Peruana de medicina experimental y salud pública, 27, 80-93. https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2010.v27n1/80-93/es
  18. Schufer, M. L. (2000). Cantidad y distribución de los médicos en la Argentina. Una revisión histórica. Medicina y Sociedad, 23(2), 97-108. https://www.researchgate.net/profile/Marta-Schu-fer/publication/294261365_Cantidad_y_distribucion_de_los_medicos_en_la_Argentina_Una_revision_historica/links/56bfbb5708ae44da37fa747b/Cantidad-y-distribucion-de-los-medicos-en-la-Argentina-Una-revision-historica
  19. Tapia, G. R. I. (2024). Impacto Cultural, Social Y Económico De La Migración De Jubilados Desde Países Desarrollados A Ecuador: Una Revisión Bibliográfica. Insta Magazine, 7(1), 18-21. https://revista.insta.edu.ec/index.php/instamagazine/article/view/58
  20. Vega, C. V. Z., y Campos, M. C. G. (2019). Discriminación y exclusión hacia migrantes en el sistema de salud chileno. Una revisión sistematizada. Salud y Sociedad, 10(2), 188-204. https://revistas.ucn.cl/index.php/saludysociedad/article/view/3262
  21. Whyte, I. A., y Gimeno, L. A. F. (2024). Los determinantes sociales de la salud y su influencia en la prevalencia y pronóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Una revi-sión exploratoria. Revista Clínica de Medicina de Familia, 17(1), 13-25. https://www.redalyc.org/journal/1696/169677368003/169677368003.pdf