Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Revisión

Vol. 5 Núm. 8 (2025): Criterio, Revista Multidisciplinaria

El uso de Instagram como herramienta en la divulgación literaria

The use of Instagram as a tool for literary dissemination
Publicado
2025-04-05

El presente estudio analiza el impacto de Instagram como herramienta para la divulgación literaria, evaluando sus efectos en la promoción de la lectura y la interacción entre autores y lectores. La investigación se planteó como objetivo principal examinar las estrategias utilizadas en esta plataforma, identificando su alcance y las dinámicas que facilitan el engagement con la audiencia. La metodología adoptada fue cualitativa, con un diseño descriptivo y exploratorio, basado en una revisión documental. Se analizaron perfiles de escritores, editoriales y comunidades literarias activas en Instagram, evaluando sus contenidos, formatos y nivel de interacción con los usuarios. Los resultados indican que Instagram ha permitido la creación de comunidades literarias dinámicas, impulsando la difusión de obras mediante imágenes atractivas, reseñas interactivas y eventos digitales. Se evidenció un aumento en la visibilidad de los autores emergentes y una mayor participación del público en debates literarios. En conclusión, Instagram representa una herramienta efectiva para la promoción literaria, pero enfrenta desafíos como la saturación de contenido y la necesidad de estrategias de diferenciación. Se recomienda seguir explorando nuevas tendencias digitales para fortalecer el impacto de la literatura en el entorno digital.

This study analyzes the impact of Instagram as a tool for literary dissemination, evaluating its effects on promoting reading and the interaction between authors and readers. The main objective of the research was to examine the strategies used on this platform, identifying their reach and the dynamics that facilitate audience engagement. The methodology adopted was qualitative, with a descriptive and exploratory design, based on a documentary review. The profiles of writers, publishers, and literary communities active on Instagram were analyzed, evaluating their content, formats, and level of interaction with users. The results indicate that Instagram has enabled the creation of dynamic literary communities, boosting the dissemination of works through attractive images, interactive reviews, and digital events. An increase in the visibility of emerging authors and greater public participation in literary debates were evident. In conclusion, Instagram represents an effective tool for literary promotion, but it faces challenges such as content saturation and the need for differentiation strategies. It is recommended to continue exploring new digital trends to strengthen the impact of literature in the digital environment.

Sección:
Artículos de Revisión

Referencias

  1. Bautista, P. S., Cabezuelo-Lorenzo, F., y de la Casa, J. M. H. (2021). Instagram como herramienta digital para la comunicación y divulgación científica: el caso mexicano de@ pictoline. Chasqui: Revista latinoamericana de comunicación, (147), 143-162. https://doi.org/10.16921/CHASQUI.V1I147.4472
  2. Cabrera López, B. (2024). Estrategias de comunicación en la moda de lujo e influencia de nuevos líderes digitales: análisis de Yves Saint Laurent y Giorgio Armani en Instagram. http://hdl.handle.net/10045/144702
  3. Castillo, E. M. A., y Díaz, E. M. (2023). Instagram una herramienta interactiva para comunicarse en tiempo de pandemia en Panamá. Synergía, 2(2), 127-140. https://doi.org/10.48204/synergia.v2n2.4458
  4. Cedeño, D. K. M., y Cevallos, M. G. O. (2024). Social Media Marketing: una herramienta de posicionamiento de marca en empresas productoras de queso en la provincia de Manabí, Ecuador. Dominio de las Ciencias, 10(1), 142-169. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3706
  5. Coronel, K. G. (2023). Uso de las redes sociales y su influencia en el desarrollo educativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 579-593. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6897
  6. de Oliveira, J. S., y Prieto, V. G. (2025). Cine y redes sociales: el impacto de Instagram en la promoción de películas españolas. Prisma Social: revista de investigación social, (48), 154-177. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10003472
  7. Díaz-Soloaga, P., y Pelzer-Peinado, I. (2024). Comunicación de moda e inteligencia artificial: el caso de Neural Fashion AI. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (41), 15-52. https://doi.org/10.17163/uni.n41.2024.01
  8. Güere, H. N. (2023). El vídeo en formato vertical: Una revisión de la literatura en comunicación. Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication, 14(1), 69-81. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23028
  9. Gunckel, C. O., Grassau, D., y Puente, S. (2024). Narrativas de desastres en Instagram: Cómo el foco editorial conecta con las audiencias en Chile. Revista Comunicación y Medios, (50), 69-85. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2024.74294
  10. Ibáñez, M. G., Viñals, C. R., y del Olmo Arriaga, J. L. (2022). Instagram y TikTok: el rol de la mujer en las redes sociales. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review/Revista Internacional de Cultura Visual, 9(3), 1-11. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3525
  11. Lluch, G., y Sanz-Tejeda, A. (2024). Contenidos, formas, usos e impactos de los bookstagrammers y booktokers: una revisión. Profesional de la información, 33(4). https://doi.org/10.3145/epi.2024.0407
  12. Marcillo, F., Broncano Moreno, D. X., Tapia Mera, M. M., y Begnini, L. (2024). Las redes sociales como estrategia de difusión turística en el proceso de desarrollo económico: Caso de estudio La Concordia. https://dspace.itsjapon.edu.ec/xmlui/handle/123456789/4612
  13. Martin-Neira, J. I., Trillo-Domínguez, M., y Olvera-Lobo, M. D. (2022). La divulgación científica en Instagram: usos y estrategias desde la praxis chilena. Cuadernos. info, (53), 229-252. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.53.42515
  14. Mauricio Rosario, G. (2021). Uso de Instagram como herramienta periodística en el Diario Perú 21–2019. (Trabajo de grado, Universidad Jaime Bausate y Meza) https://hdl.handle.net/20.500.14229/215
  15. Novoa Fajardo, I. M. (2022). Reconocimiento del entorno a través de la divulgación del turismo en Villa de Leyva mediante el uso de redes sociales: Instagram y TikTok. http://hdl.handle.net/10584/11677
  16. Roca, C. L. (2023). Debates sobre educación en la prensa uruguaya (1877). Libertad de enseñanza y papel del Estado. Claves. Revista de Historia, 9(16), 1-28. https://doi.org/10.25032/crh.v9i16.6
  17. Sánchez García, M. y Suárez-Robaina, J. R. (2023). Prácticas literarias digitales: retos, reflexiones experienciales y matriz de verificación. Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación. https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/124343
  18. Sánchez, O. V. G., y Zatarain, S. L. (2024). Educación 4.0 en el ámbito universitario. Una revisión sistemática de literatura. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 12(26), 94-107. https://doi.org/10.36825/RITI.12.26.008
  19. Vallejo, D. A. R., y Velasco, F. O. S. (2022). Actos de habla de la izquierda y de la derecha colombiana en el Paro Nacional de Colombia 2021: análisis de las publicaciones en Twitter de Álvaro Uribe Vélez y Gustavo Petro. Revista Latinoamericana de Estudios del discurso, 22(2), 103-131. https://philpapers.org/rec/VALADH