Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 5 Núm. 8 (2025): Criterio, Revista Multidisciplinaria

El aprendizaje significativo. Una mirada desde la perspectiva del profesorado de Educación Superior

Meaningful learning. A look from the perspective of Higher Education teachers
Publicado
2025-04-05

La presente investigación tiene como objetivo conocer desde la perspectiva del profesorado universitario cómo definen el aprendizaje significativo, su importancia y estrategias que implementan para que los estudiantes desarrollen esta dimensión de los aprendizajes en las asignaturas que imparten en las universidades donde se desempeñan. Se utilizó el paradigma investigativo interpretativo, con un enfoque cualitativo y muestreo no probabilístico utilizando la técnica bola de nieve, los datos se recogieron a través de una encuesta aplicada a 526 docentes de educación superior. Los hallazgos afirman que el profesorado tiene dominio científico y metodológico del aprendizaje significativo. Además, se identificó que se aplican las estrategias de aprendizaje que permiten al estudiantado aprender para la vida. Asimismo, las acciones pedagógicas descritas están dirigidas al desarrollo de competencias, actitudes y valores vinculados con los perfiles académicos de las carreras que cursa el estudiantado.

The purpose of this research is to learn from the perspective of university professors how they define meaningful learning, its importance, and the strategies they implement so that students develop this dimension of learning in the subjects they teach in the universities where they work. The interpretative research paradigm was used, under a qualitative approach and non-probabilistic sampling through the snowball technique, data were collected through a survey applied to 526 higher education teachers. The findings affirm that the faculty has scientific and methodological mastery of meaningful learning. In addition, it was identified that they apply learning strategies that allow students to learn for life. Likewise, the pedagogical actions described are directed to the development of competencies, attitudes and values linked to the academic profiles of the careers the students are studying.

Sección:
Artículos de Investigación

Referencias

  1. Apunte, M. E. H. (2021). Reflexiones acerca de la evaluación formativa en el contexto universitario. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 1(1), 189-210. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.32
  2. Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
  3. Baque, G. y Portilla, G. (2021). El Aprendizaje Significativo como estrategia didáctica para el enseñanza-aprendizaje. Revista Polo del Conocimiento, 11 (58), 75-86. www.//doi.org/10.23857/pc.v6i5.2632
  4. De Jesús, L. (2024). Las estrategias didácticas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Pedagogy, Culture and Innovation, 1(1), 56-70. https://www.mlsjournals.com/pedagogy-culture-innovation/article/view/2773
  5. Halanoca, D. (2022). Aprendizaje Significativo en la Educación Superior. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. 8 (34), 1714-1726. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.828
  6. Huamán-Hinostroza, E., Coahila Huallpa, E. S., y Meza Cosi, E. Y. (2024). Estrategias de aprendizaje en la educación. Revista Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. 8 (33), 1153-1166. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.789
  7. Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos De Ciencias De La Educación, 11(12), e029. https://doi.org/10.24215/23468866e029
  8. Orozco, J. (2016). Estrategias Didácticas y Aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio Ambiente, Tecnología y Desarrollo Humano. (17), 65-80. https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/2615
  9. Polo-Acosta, C., Carrillo-Estrada, M., Rodríguez-Barrio, M., Gutiérrez-Meriño, O., Pertuz-Guette, C., Guette-Granados, R., Polo Palacin, A., Padilla-Muñoz, R., Campo, R., Estrada, M., Vergara, R. y Osorio, A. (2018). Juego de roles: estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 869-876. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.103
  10. Reynosa-Navarro, E., Serrano-Polo, E. A., Ortega-Parra, A. J., Navarro-Silva O., Cruz-Montero J. M. y Salazar-Montoya E. O. (2020). Estrategias didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Universidad y Sociedad, 12(1), 259-266. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-259.pdf
  11. Roa, J. (2021). Importancia del Aprendizaje Significativo en la Construcción de Conocimientos. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio Ambiente, Tecnología y Desarrollo Humano (10), 63-75. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608
  12. Rocha, J. C. R. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Revista Científica Estelí, 63-75. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608
  13. Román, M., Tusa, F., Bermello, M. y Salvatierra, L. (2023). Aprendizaje Significativo en el contexto de la Educación Superior: Una experiencia de aplicación práctica. Revista Científica Dominio de las Ciencias Sociales. 9 (3), 1228-1243. https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3496
  14. Rondan, F., Saavedra, D., De la Cruz, L. y Menacho, A. (2020). Estrategias didácticas, desarrollo del pensamiento crítico y su incidencia en el aprendizaje significativo. Revista Internacional Multidisciplinaria (1), 432-444. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8528326
  15. Rosales Márquez, C. (2022). Análisis teórico de los modelos propuestos en la educación universitaria para la educación virtual. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 34-44. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000500034&script=sci_arttext
  16. Salazar Béjar, J. E., y Cáceres Mesa, M. L. (2022). Estrategias metacognitivas para el logro de aprendizajes significativos. Conrado, 18(84), 6-16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442022000100006&script=sci_arttext
  17. Suárez, R. (2002). La educación, estrategias de enseñanza aprendizaje, Teorías Educativas. México: Trillas.
  18. Zambrano-Moreira, R. M., Loor-Cheve, J. D. R., y Toala-Vera, K. L. (2024). La calidad del aprendizaje significativo en el desempeño académico del estudiante de carrera: revisión teórica documental. MQRInvestigar, 8(4), 6856-6876. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6856-6876
  19. Zamora-Olivos, S. M., Segarra-Merchán, S. R., González-Encalada, S. A., y Vitonera-Pazos, M. M. (2023). El Aprendizaje Significativo en la Educación Actual: Una Reflexión desde la perspectiva Crítica. Revista Educare, 27 (1), 218-230. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1896