Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 5 Núm. 8 (2025): Criterio, Revista Multidisciplinaria

Relación entre estilos de crianza y resiliencia en adolescentes de educación secundaria

Relationship between parenting styles and resilience in secondary school adolescents
Publicado
2025-04-05

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de crianza y el nivel de resiliencia en estudiantes de quinto de secundaria de la Unidad Educativa “Siglo XX América”, ubicada en Llallagua, durante el año 2024. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo-correlacional y de tipo no experimental. Para la recolección de datos se aplicaron la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young. Los resultados revelaron que el estilo de crianza autoritativo presenta una correlación positiva y significativa con el nivel de resiliencia (r = 0.519), mientras que el estilo autoritario (r = -0.261) y el permisivo (r = -0.331) muestran relaciones negativas y significativas. Asimismo, se evidenció una relación negativa débil con el estilo negligente (r = -0.173) y el estilo mixto (r = -0.164). Se concluye que, a medida que los estilos de crianza adoptan características más positivas, el nivel de resiliencia en los estudiantes tiende a incrementarse. Estos hallazgos destacan la importancia de promover estilos de crianza que fortalezcan el desarrollo emocional y adaptativo de los adolescentes.

The present research aimed to determine the relationship between parenting styles and the level of resilience in fifth-grade students of the "Siglo XX América" Educational Unit, located in Llallagua, during the year 2024. The study was developed under a quantitative approach, with a descriptive-correlational and non-experimental design. For data collection, the Steinberg Parenting Styles Scale and the Wagnild and Young Resilience Scale were applied. The results revealed that the authoritative parenting style presents a positive and significant correlation with the level of resilience (r = 0.519), while the authoritarian (r = -0.261) and permissive styles (r = -0.331) show negative and significant relationships. Likewise, a weak negative relationship was evidenced with the neglectful style (r = -0.173) and the mixed style (r = -0.164). It is concluded that as parenting styles adopt more positive characteristics, students' resilience levels tend to increase. These findings highlight the importance of promoting parenting styles that strengthen adolescents' emotional and adaptive development.

Sección:
Artículos de Investigación

Referencias

  1. Baumrind, D. (1967). Prácticas de cuidado infantil que anteceden a tres patrones de comportamiento en preescolares. Monografías de Psicología Genética, 75(1), 43-88.
  2. Berryman, C., Power, T., y Hollitt, C. (2016). Estilos de crianza y rendimiento académico en adolescentes: Una meta-análisis. Revista de Psicología Educativa, 108(4), 526-548. https://doi.org/10.1037/edu0000079
  3. Bornstein, M. H. (2002). Crianza y desarrollo infantil en perspectiva intercultural. En M. H. Bornstein (Ed.), Manual de crianza: Volumen 1. Niños y crianza (pp. 3-20). Lawrence Erlbaum Associates. https://n9.cl/plmo18
  4. Céspedes, J., Papalia, D., y Sordo, C. (2005). Prácticas de crianza y desarrollo infantil en contextos vulnerables. Revista de Psicología, 23(1), 25-40.
  5. Ccapcha, M. (2021). Estilos de crianza y resiliencia en estudiantes de quinto de secundaria de la Institución Educativa Carlos Wiesse [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/80361
  6. Conde, J. (2019). Relación entre los estilos de crianza y la resiliencia en adolescentes de 16 a 18 años en el Centro de Educación Alternativa Sagrados Corazones B de La Paz [Tesis de licenciatura, Universidad Mayor de San Andrés]. Repositorio institucional. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/22511
  7. Elvira-Valdés, P., y Pujol, A. (2014). Adaptación cultural de los estilos de crianza: Un estudio en familias latinas. Psicología y Salud, 24(2), 237-245. https://doi.org/10.5093/pss2014a5
  8. Evans, D., y Myers, S. (1996). El papel de la crianza en el desarrollo de la resiliencia. Revista Americana de Ortopsicología, 66(1), 13-22. https://doi.org/10.1037/h0080170
  9. Gubbins, E. J. (2002). La importancia de la familia en el desarrollo infantil. Revista de Psicología Familiar, 16(3), 310-319. https://doi.org/10.1037/0893-3200.16.3.310
  10. Hinojosa, A., y Vásquez, S. (2020). Relación entre los estilos de crianza y la resiliencia en adolescentes en Comas, Lima [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional]. Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/20.500.14095/1560
  11. Londoño, A., García, F., y Pérez, J. (2020). Calidad de las relaciones familiares y resiliencia en adolescentes colombianos. Revista Latinoamericana de Psicología, 52(1), 20-30. https://doi.org/10.14349/rlp.2020.v52.n1.3
  12. Maccoby, E. E., y Martin, J. A. (1983). Socialización en el contexto familiar: Interacción entre padres e hijos. En P. H. Mussen (Ed.), Manual de psicología infantil: Volumen 4. Socialización, personalidad y desarrollo social (pp. 1-101). Wiley.
  13. Quiróz, A. (2020). Percepción de los estilos parentales y las conductas de agresividad en estudiantes de 1° a 3° de secundaria de la Unidad Educativa Abraham Reyes de La Paz [Tesis de licenciatura, Universidad Mayor de San Andrés]. Repositorio institucional. https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25646
  14. Rojas, L. (2018). Estilos de crianza y resiliencia en estudiantes de un centro preuniversitario de Lima [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Federico Villareal]. Repositorio institucional. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RUNF_b643d801ebc86f25066cdf8a60c65c62/Details
  15. Steinberg, L., y Morris, A. S. (2001). Adolescent development. Journal of Cognitive Education and Psychology: JCEP, 2(1), 55–87. https://doi.org/10.1891/194589501787383444
  16. Steinberg, L. (2005). Desarrollo cognitivo y afectivo en la adolescencia. Tendencias en Ciencias Cognitivas, 9 (2), 69–74. https://doi.org/10.1016/j.tics.2004.12.005
  17. Torio, E. (2003). Influencias familiares en el desarrollo de competencias sociales. Informes Psicológicos, 92(2), 649-658. https://doi.org/10.2466/pr0.2003.92.2.649
  18. Wagnild, GM, y Young, HM (1993). Desarrollo y psicometría. Revista de medición en enfermería, 1 (2), 165-17847. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7850498/