Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Revisión

Vol. 5 Núm. 8 (2025): Criterio, Revista Multidisciplinaria

Hacia una cultura de emprendimiento en la carrera licenciatura en educación construcción

Entrepreneurship culture in the Bachelor's degree in Education Construction
Publicado
2025-04-05

La cultura emprendedora es un concepto involucrado en la formación académica del estudiante universitario. En carreras pedagógicas, su introducción ha ido con lentitud, pero es un término importante para desarrollar habilidades en el mercado laboral. Este artículo persiguió la elaboración de un modelo para la formación del estudiante de la carrera Licenciatura en Educación Construcción, sobre la base de una cultura emprendedora. Se optó por una revisión bibliográfica y por el empleo de métodos como el analítico sintético e inductivo deductivo para la sistematización de los conceptos. El método holístico dialéctico permitió estructurar el modelo. Como resultado se tiene que el estudio en torno al emprendimiento es mayormente económico y los modelos actuales no enfatizan en el rol de la universidad como gestora de una cultura emprendedora. Ante los retos que enfrenta la economía cubana, la formación universitaria en relación con una cultura emprendedora, viabiliza el camino hacia la creatividad.

Entrepreneurial culture is a concept involved in the academic training of the university student. In pedagogical careers, its introduction has been slow but it is an important term to develop skills in the labor market. This article pursued the development of a model for the training of the student of the Bachelor of Education career specializing in Construction, based on an entrepreneurial culture. To systematize the concepts, a bibliographic review and the use of methods such as synthetic analytical and inductive-deductive methods were chosen. The holistic dialectical method allowed the model to be structured. As a result, the study of entrepreneurship is mostly economic and current models do not emphasize the role of the university as a manager of an entrepreneurial culture. Given the challenges facing the Cuban economy, university training around an entrepreneurial culture makes the path to creativity viable.

Sección:
Artículos de Revisión

Referencias

  1. Alzate, A. F. (2017). Emprendimiento. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá D.C. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1207/Emprendimiento.pdf?sequence=1
  2. Ávila Angulo, E. (2021). La evolución del concepto emprendimiento y su relación con la innovación y el conocimiento. Revista Investigación y Negocios, 14 (23) 32-48. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Bolivia. http://www.scielo.org.bo/pdf/riyn/v14n23/2521-2737-riyn-14-23-32.pdf
  3. Azqueta, D. A. (2017). El concepto de emprendedor: origen, evolución e introducción. En Simposio Internacional El Desafío de Emprender en la Escuela del Siglo XXI (21-39), Sevilla, España: Universidad de Sevilla. https://n9.cl/u0bn
  4. Borja, A.H., Carvajal, H. R. y Vite, H. A (2020). Modelo de emprendimiento y análisis de los factores determinantes para su sostenibilidad. Revista Espacios, 41 (24) 183-196 https://www.revistaespacios.com/a20v41n24/a20v41n24p15.pdf
  5. Cervantes-González, E., & Hernández López, M. S. (2021). Modelo de emprendimiento para estudiantes universitarios: A través de una revisión documental. SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review Revista Internacional de Ciencias Sociales, 10(2) 179–208. https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v10.2782
  6. Comité Central del Partido Comunista de Cuba (junio de 2021). Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista lineamientos de la política económica y social del Partido y la revolución para el período 2021-2026 p. 3-83. https://n9.cl/e67p0
  7. Crecente Romero, F., Blanco, C. y Garrido Yserte, R. (2019). Percepción de las habilidades emprendedoras entre los alumnos universitarios: diferencias por ramas de conocimiento. En E. Herruzo, B. Hernández, G. Cardella y J. C. Sánchez García. (Eds.). Emprendimiento e innovación: Oportunidades para todos. (1-920). Editorial Dykinson. Madrid. https://www.gemconsortium.org/images/media/2019-libro-emprendimiento-e-innovacion-1582231052.pdf
  8. Fuentes, H., Montoya, J. & Fuentes, L. (2011). La formación en la Educación Superior desde lo holístico, complejo y dialéctico de la construcción del conocimiento científico. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
  9. Gutama, M. G. y Jiménez, P. S. (2019. El emprendimiento y su evolución como una alternativa laboral en el contexto latinoamericano: una revisión de literatura. [Tesis de pregrado] https://n9.cl/zftfjv
  10. Hernández Cruz, A., Cardero Hodelin, F. y Pérez Martínez, L. C. (2019). La formación profesional del licenciado en educación construcción: retos y perspectivas. Educación y Sociedad, 17(3), 16-30. https://revistas.unica.cu
  11. Hernández Rodríguez, C. y Arano Chávez, R. M. (2015). El desarrollo de la cultura emprendedora en estudiantes universitarios para el fortalecimiento de la visión empresarial https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/10/04CA201501.pdf
  12. Herruzo Gómez, E., Hernández Sánchez, B. R., Cardella, G. M. y Sánchez García, J.C. (2019). Emprendimiento e innovación: Oportunidades para todos. Editorial Dykinson. Madrid. https://www.gemconsortium.org/images/media/2019-libro-emprendimiento-e-innovacion-1582231052.pdf
  13. Hidalgo Proaño, L.F. (2014). La cultura del emprendimiento y su formación. Alternativas, 15(1), 46-50. https://editorial.ucsg.edu.ec/alternativas/alternativas/article/view/8
  14. Hidalgo, L. F. (2015). La cultura del emprendimiento y su formación Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 3 (2) 1-8. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Miramar, Cuba https://www.redalyc.org/pdf/5523/552357189003.pdf
  15. Khadija, C. (2019). Educación emprendedora en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. En E. Herruzo, B. Hernández, G. Cardella y J. C. Sánchez García. (Eds.). Emprendimiento e innovación: Oportunidades para todos. (1-920). Editorial Dykinson. Madrid. https://www.gemconsortium.org/images/media/2019-libro-emprendimiento-e-innovacion-1582231052.pdf
  16. Lascano Pérez, L. F., Lascano Pérez, M. J., & Santiago Chávez, N. I. (2017). El modelo de emprendimiento universitario y el entorno empresarial en la zona tres de la República del Ecuador. Revista Publicando, 4(12 (1), 703-727. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/741
  17. Lechuga, M. R. (2019). Modelo de emprendimiento universitario e impacto socioeconómico. (Tesis para obtener el grado de Doctor en Gestión de las Organizaciones). Universidad de Juárez del Estado de Durango. http://repositorio.ujed.mx/jspui/handle/123456789/109
  18. Martínez Gil, L., y Echeverría Hernández, E. (2021). Análisis de las condiciones nacionales para el desarrollo del emprendimiento en Cuba. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 536-547. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2201/2175
  19. Maturana Caballero, D. A. (2021). Análisis de la cultura del emprendimiento y el emprendedor en la comuna de Rancagua. [Tesis para optar al grado de Magister en Antropología Sociocultural]. Santiago de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/188245/An%C3%A1lisis-de-la-cultura-del-emprendimiento.pdf?sequence=1
  20. Moreno, C. M. (2020). La nueva Constitución económica. Repercusión en el actual ordenamiento jurídico cubano. Universidad de La Habana, (289), 44-70. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762020000100044&lng=es&tlng=es
  21. Murgueitio, M., Burbano Vallejo, E. L. y Moreno, E. (2021). Emprendimiento y Desarrollo Local. Responsibility and Sustainability, 6(1), p. 41-56. https://responsibility-sustainability.org/index.php/R-S/article/view/91
  22. Solórzano, M. A. y Verduga, A. M. (2021). El emprendimiento y su relación con el desarrollo local de la parroquia Bachillero, Cantón Tosagua, provincia de Manabí. Revista Polo del Conocimiento, 6 (11) p. 170-196. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8219410.pdf
  23. Timarán, A., Ortega, R. y Ascuntar, M. (2022). El emprendimiento cultural y su relación con los nuevos escenarios económicos y sociales. Tendencias, 23(2), 220- 245. https://doi.org/10.22267/rtend.222302.207