Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 4 Núm. 6 (2024): Criterio, Revista Multidisciplinaria

Las mediaciones tecnológicas para fortalecer el quehacer de los semilleros de investigación

Technological mediations to strengthen the work of research groups
Publicado
2024-04-01

Las mediaciones tecnológicas hoy en día se consolidan como entes facilitadores, ya que gracias al auge de las TIC se ha logrado impulsar nuevos intereses por la creación de nuevas investigaciones con mejores informaciones de calidad y profundidad. Sin duda las TIC han permitido el acceso a diversas cantidades de informaciones teóricas en tiempo real de distintos países sin ningún impedimento. Por esa razón, el objetivo de la investigación fue establecer el uso más común de las mediaciones tecnológicas, en el proceso de investigación que realizan los estudiantes de educación superior a fin de determinar y proponer una estrategia pedagógica de integración de las mediaciones tecnológicas a los procesos de investigación de los estudiantes. Ahora bien, la metodología aplicada fue de enfoque cuantitativo y de tipo explicativo con un paradigma postpositivista cuyas técnicas de recolección de información fue la encuesta, la cual, indico como resultado que las mediaciones tecnológicas son percibidas como oportunidades que ayudan a potenciar y a hacer más dinámicos los procesos investigativos de los estudiantes.

Technological mediations are nowadays consolidated as facilitating entities, since thanks to the rise of ICTs, new interests have been promoted for the creation of new researches with better quality and depth information. Undoubtedly, ICTs have allowed access to diverse amounts of theoretical information in real time from different countries without any impediment. For this reason, the objective of the research was to establish the most common use of technological mediations in the research process carried out by higher education students in order to determine and propose a pedagogical strategy for the integration of technological mediations in the students’ research processes. Now, the methodology applied was quantitative and explanatory with a post- positivist paradigm whose data collection techniques was the survey, which indicated as a result that technological mediations are perceived as opportunities that help to enhance and make more dynamic the research processes of students.

Sección:
Artículos de Investigación

Referencias

  1. Baltar, F., y Gorjup, M. T. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas. Intangible Capital, 8(1), 123-149. https://doi.org/10.3926/ic.294
  2. Cabrera-Otálora, M. I., Nieto-Gómez, L. E., y Giraldo-Díaz, R. (2016). La investigación desde un referente epistemológico como aporte para la reflexión misional de las Instituciones de Educación Superior (IES), en Colombia. ENTRAMADO, 12(2), 188-202. https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n2.24201
  3. Castañeda, R., Sifuentes, A. T., Valle, R. M., y García, L. E. (2020). La investigación educativa apoyada en TIC desde la perspectiva de los docentes de la UACyA-UAN. RITI. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 8(16), 108-119. https://doi.org/10.36825/RITI.08.16.011
  4. Clavijo, M. (2014). Introspección desde la formación para la investigación y la investigación formativa. Praxis y Saber, 5(10), 93-119.
  5. Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill. Corpas-Iguarán, E. J. (2010). Virtualización de los semilleros de investigación: acaso un modelo de continuidad. Revista Ciencias de la Salud, 8(2), 77-87. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/ revsalud/article/view/1356
  6. Cortés, A. (2017). Políticas públicas para la integración de las TIC en educación. Revista Educación y Ciudad, 33, 75-86. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1649
  7. Cruz-Pérez, M. A., Pozo-Vinueza, M. A., Chamorro-Sevilla, H. E., y Urquizo-Buenaño, G. J. (2019). Estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades investigativas con el aprovechamiento de las TIC. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 7(1), 78-85. https://doi.org/10.26423/rcpi.v7i1.279
  8. Flórez, M., Aguilar, A., Hernández, Y., Salazar, J., Pinillos, J., y Pérez, C. (2017). Sociedad del conocimiento, las TIC y su influencia en la educación. Espacios, 38(35).
  9. Gamboa, M., y García, Y. (2012). Aprender haciendo en Investigación como estrategia de aprendizaje. Revista de investigaciones UNAD, 11(2), 78-93.
  10. Garzón, L. (2018). Uso y apropiación de herramientas TIC de estudiantes y docentes investigadores en universidades en Medellín. Psicoespacios, 12(20), 49-73. https://doi.org/https://doi.org/10.25057/ issn.2145-2776
  11. Gómez, O. M. (2017). Semilleros de investigación: una oportunidad para estimular la docencia investigativa. Universidad Militar Nueva Granada. http://hdl.handle.net/10654/16098
  12. González, J. (2008). Semilleros de Investigacion: una estrategia formativa. Psychologia. Avances de la Disciplina, 2(2), 185-190. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297225162006
  13. Guevara,G.,Verdesoto,A.,Montece,F.,yGuevara,C.(2019).LasTICenelprocesodelainvestigacióncientífica en la educación superior. RECIMUNDO. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(3), 573-588. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3.Esp).noviembre.2019.573-588
  14. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6a). McGraw- Hill.
  15. Herrera, G. L. (2013). Tendencias actuales del proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Medicina. Revista de Ciencias Médicas, 17(4), 138-153. https://www. medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2013/rcm134o.pdf
  16. Ministerio de Educación Nacional. (1980). Decreto 80 - Por el cual se organiza el sistema de educación postsecundaria. Diario Oficial No. 35.465. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-102556_ archivo_pdf.pdf
  17. Ministerio de Educación Nacional. (2016). La innovación educativa en Colombia. Buenas prácticas para la innovación y las TIC en educación. Ministerio de Educación Nacional.
  18. Mirete, A. B., García-Sánchez, F., y Hernández, F. (2015). Cuestionario para el estudio de la actitud, el conocimiento y el uso de TIC (ACUTIC) en Educación Superior. Estudio de fiabilidad y validez. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 83(29.2), 75-89. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=27443659006
  19. Quintero-Corzo, J., Munévar-Molina, R. A., y Munévar-Quintero, F. I. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y Educadores, 11(1), 31-42. https:// educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/716
  20. RedCOLSI. (2018). ¿Quiénes somos? Fundación RedCOLSI. http://redcolsi.org/
  21. Saavedra-Cantor, C. J., Muñoz-Sánchez, A. I., Antolínez-Figueroa, C., Rubiano-Mesa, Y. L., y Puerto- Guerrero, A. H. (2015). Semilleros de investigación: desarrollos y desafíos para la formación en pregrado. Educación y Educadores, 18(3), 391-497. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.3.2
  22. Suasnabas, L., Olivero, F., Morán, M., y Schreiber, M. (2017). Dominio de la tecnología en la investigación universitaria del siglo XXI. Sathiri, 12(2), 148-155. https://doi.org/https://doi.org/10.32645/13906925.120
  23. Velásquez, L. (2007). Las redes de investigación virtuales: propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(2), 1-11.
  24. Villalba, J. C., y González, A. (2017). La importancia de los semilleros de investigación. Prolegómenos. Derechos y Valores, XX(39), 9-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=876/87650862001 Zambrano, J. F., y Peláez, A. F. (2016). Las TIC en la investigación formativa en educación media: Una experiencia en la aproximación de niveles educativos. Revista Q, 11(21), 49-60. https://doi.org/10.18566/revistaq.v11n21.a04