"Modelo Pedagógico Social Cognitivo” como alternativa para el desarrollo de la autonomía del aprendizaje infantil

"Social Cognitive Pedagogical Model" as an alternative for the development of children's learning autonomy.

 

M.Sc Patricia Catherine Culqui Ceron

catherine.culqui@utc.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-0937-7627

Universidad Técnica de Cotopaxi

 

Artículo recibido 13 de noviembre de 2021 / Arbitrado 25 de enero de 2022 / Aceptado 18 marzo 2022 / Publicado 01 de abril de 2022

 

RESUMEN

El objetivo de este estudio es analizar los beneficios del Modelo Pedagógico Social Cognitivo en el desarrollo de la autonomía de los niños de Primer Año de Preparatoria de la Unidad Educativa “San José de Guaytacama”. La investigación tuvo un enfoque mixto, presentó varias modalidades de investigación: La investigación bibliográfica y la investigación de campo, de acuerdo a las características del estudio, el nivel fue descriptivo y exploratoria. Los resultados apuntaron a la sobreprotección de un alto porcentaje de niños, cuyos padres los cohíben de vivir experiencias y responsabilidades acorde a su edad. Además, se evidenció que el modelo en estudio, propicia la interacción del niño con la sociedad a través de la resolución de problemas reales que fortalecen su autogestión e identidad, contando con el apoyo de docentes y representantes.

 

Palabras claves: Modelo Pedagógico Social Cognitivo, autonomía, niños, docentes, padres.

 

ABSTRACT

The objective of this study is to analyze the benefits of the Social Cognitive Pedagogical Model in the development of autonomy of children in the First Year of High School of the “San José de Guaytacama” Educational Unit. The research had a mixed approach, presenting several research modalities: bibliographic research and field research, according to the characteristics of the study, the level was descriptive and exploratory. The results pointed to the overprotection of a high percentage of children, whose parents inhibit them from living experiences and responsibilities appropriate to their age. Furthermore, it was evident that the model under study promotes the child's interaction with society through the resolution of real problems that strengthen their self-management and identity, with the support of teachers and representatives.

 

Key words: Social Cognitive Pedagogical Model, autonomy, children, teachers, parents.

 

INTRODUCCIÓN

La educación es el pilar fundamental del desarrollo del ser humano en la vida, es por ello, que se han visto cambios en el sistema educativo, debido al avance de la globalización. Por esta razón, los gobiernos de turno renuevan las políticas públicas para la formación con la finalidad de mejorar la calidad pedagógica.

En este sentido, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2012) determina que aunque existen aproximadamente 117 millones de niños, niñas y adolescentes en edad de asistir a la educación inicial, primaria y secundaria de básica, 6,5 millones de ellos desertaron los estudios y 15,8 millones presentan dos o más años de desfase grado-edad o rezago escolar.

Asimismo, la CEPAL manifiesta que en las últimas décadas, los sistemas educativos de América Latina y el Caribe se han ampliado para recibir una gran cantidad de niños y adolescentes. Además, han determinado diversas iniciativas en la región cuyo objetivo es mejorar la calidad educativa en el contexto de situaciones de vulnerabilidad u otros problemas que afecten el desarrollo y el aprendizaje de los estudiantes.  La educación de América Latina y el Caribe en el transcurso del tiempo han venido haciendo algunas modificaciones en el sistema educativo para lograr una educación de calidad para los habitantes, sin embargo, todavía les falta un arduo crecimiento desde las infraestructuras, el desempeño docente, los recursos didácticos y tecnológicos.

Dentro del contexto educativo del Ecuador, según Arboleda (2021) menciona que el país está atravesando una situación difícil sobre el acceso a la educación debido a la situación de la pandemia por el Covid-19, existiendo más de 90.000 estudiantes fuera del sistema educativo y alrededor del 15% de alumnos afirman no haber tenido un contacto habitual con sus docentes en las últimas dos semanas. Cabe recalcar que cuando se pierde contacto con el docente existe más probabilidad de abandonar los estudios. En consecuencia, de esta situación aproximadamente 268.000 niños ya estaban fuera del sistema educativo y 187.277 tienen rezago escolar.

A esta situación pandémica, se le agrega el surgimiento de altos índices de problemas económicos, laborales y sociales que han incidido en que un alto número de estudiantes no tengan el acceso a la conectividad de internet ni a la utilización de recursos tecnológicos para cumplir con el proceso educativo, que a pesar de que el Ministerio de Educación ha hecho grandes esfuerzos para brindar el acceso a la educación de todos los niños y jóvenes, no han logrado su objetivo debido a las situaciones agravantes que muchos estudiantes padecen en sus hogares.

En la provincia de Cotopaxi, según Cabrera et al., (como se citó en Velasco, 2019) manifiesta que esta provincia de la región sierra-centro del país, se encuentra en el último puesto entre las 22 provincias analizadas en el índice de cumplimiento de los derechos de niños y adolescentes, obteniendo una calificación de 1,8 sobre 10 puntos. Estos resultados reflejan que el desarrollo integral de los niños es deficiente, ya que no cuentan con el apoyo del gobierno, autoridades provinciales y organizaciones gubernamentales. Además, esta provincia es considerada alta en los índices de pobreza y situaciones de vulnerabilidad.

Sin embargo, el Ministerio de Educación crea alternativas para mejorar la educación, pero esto no ha sido suficiente porque se debería implementar más cursos de capacitaciones a los docentes en cuanto a las metodologías de los nuevos modelos pedagógicos, para que el estudiante afine sus potencialidades y habilidades de acuerdo a su necesidad, dejando de lado las metodologías tradicionales que se enfocan en la trasmisión de contenidos en base a la repetición y memorización.

Por lo tanto, la enseñanza debe mejorar cada día en base a la aplicación de un modelo pedagógico, ya que en el currículo de educación General Básica de Preparatoria no se encuentra un modelo específico al que debe regirse el docente, sino que se encuentra abierto y flexible para que el educador pueda generar cambios en la metodología educativa, en este caso se hace énfasis al Modelo Pedagógico Social Cognitivo que se basa en la interacción social, donde el estudiante aprenda a través de procesos de reflexión y análisis creando así su propio aprendizaje.

En la parroquia de Guaytacama del cantón Latacunga, sobre proyectos e investigaciones desarrolladas con el tema “El Modelo Pedagógico Social Cognitivo en el desarrollo de la autonomía de los niños de Primer Año de Preparatoria”, no existen datos ni cifras, por lo tanto, esta investigación es de gran importancia para el sector y sus alrededores. Además, se realizaron las prácticas pre-profesionales por varios semestres y se observó que en la institución educativa no tienen un modelo pedagógico definido.

De acuerdo con esta situación, los niños y niñas de 5-6 años se encuentran en situaciones en donde se les cohíbe ser autónomos, en vista que los padres de familia son quienes toman las decisiones, es decir, los tienen sobreprotegidos, ya que ellos son quienes les están haciendo sus tareas o las actividades encomendadas, a su vez no les dejan asumir responsabilidades propias de un estudiante, provocando problemas en su desarrollo integral, el cual no les permite ser personas útiles para servir a la sociedad.

No obstante, son características que se pueden observar y detectar en otros niños pertenecientes al cantón Latacunga como la Escuela de Educación Básica “General Quisquis” por lo tanto, se han visto en la necesidad de analizar los beneficios del Modelo Pedagógico Social Cognitivo en el desarrollo de la autonomía de los niños de Primer Año de Preparatoria de la Unidad Educativa “San José de Guaytacama” en el año lectivo 2021-2022, para presentar información relevante de la temática planteada, con el fin de orientar a los docentes sobre la metodología del Modelo Pedagógico Social Cognitivo, contribuyendo en el desarrollo y aprendizaje de los niños de forma autónoma e independiente. Finalmente, ayudar a los padres de familia sobre el direccionamiento del cuidado y educación de sus hijos.

 

METODOLOGÍA

El enfoque del presente estudio fue mixto, por una parte, se utilizó el enfoque cualitativo en el desarrollo de la investigación, puesto que se comprende el fenómeno a través de la recolección de datos narrativos, que en este particular se trató sobre el análisis de la opinión de las docentes en estudio para conocer sus experiencias y consideraciones con respecto al tema del Método Pedagógico Social Cognitivo aplicado en niños de 5 y 6 años de edad.

Y también en el estudio se hizo uso del enfoque cuantitativo, para conocer fenómenos o situaciones a través de la recolección y generación de números y datos que señalarán información precisa de los niños y los padres y representantes que pertenecen a la unidad educativa en estudio, presentando datos numéricos con sus respectivos análisis estadísticos.

Asi mismo, la presente investigación presenta varias modalidades de investigación: La investigación bibliográfica cuyo objetivo es procesar los escritos principales de un tema particular. La información para la presente investigación se obtuvo de diferentes fuentes bibliográficas, relacionados con los modelos pedagógicos que se utilizan en Educación Infantil, a la vez se hace hincapié en el Modelo Pedagógico Social Cognitivo en el desarrollo de la autonomía de los niños, para ello se parte de un análisis profundo de los contenidos científicos relacionados al tema. Y la investigación de campo, la cual se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. En esta se obtiene la información directamente en la realidad en que se encuentra, por lo tanto, implica observación directa por parte del investigador.

De acuerdo a las características del estudio, el nivel fue descriptivo porque permite describir las características del método propuesto a través de técnicas utilizadas para la recolección de datos, respondiendo a las interrogantes planteadas, obteniendo así los resultados exactos y confiables que ayudan al sustento de la investigación. Y exploratoria, la cual permite que el investigador realice el proceso de exploración de ciertos estudios anteriores que tienen variables similares al problema propuesto, donde se busca antecedentes, contenidos y elementos fundamentales que ayuden a continuar con el estudio, a su vez este tipo de investigación orienta a la adquisición de nuevos conocimientos y a la toma de decisiones a lo largo del trabajo investigativo.

A continuación, se detalla la población y muestra del presente trabajo de investigación, donde la población es la Unidad Educativa “San José de Guaytacama” de la parroquia de Guaytacama, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. La muestra corresponde al número de estudiantes, docentes y padres de familia del Primer Año de Preparatoria.:

 

Cuadro 1Descripción de las unidades de análisis de la investigación

Unidad de Análisis

Total

Técnica de recolección de datos

Docentes

2

Entrevista estructura

Padres de familia

35

Encuesta

Estudiantes

35

Observación estructurada

Fuente: Elaboración propia.

 

En cuanto a las técnicas de recolección de datos, se utilizaron:

La Entrevista

La entrevista se aplicó a las docentes de la Preparatoria de la Unidad Educativa “San José de Guaytacama”, con el fin indagar información relevante que ayude a establecer qué metodología educativa es más utilizada y la importancia de aplicar el Modelo Pedagógico Social Cognitivo en el Primer Año de Preparatoria, a la vez se supo detectar el grado de autonomía que tienen los infantes en el desarrollo de su aprendizaje. En cuanto a las características de la entrevista, fue estructurada por 10 preguntas abiertas y aplicada a los dos (2) docentes en estudio.

La Encuesta

A través de esta técnica se pudo recolectar información relevante para la investigación por parte de los padres de familia, los cuales dieron a conocer su perspectiva del desarrollo de la autonomía de los niños tanto en el ámbito escolar como familiar. El cuestionario se aplicó a los 35 padres o representantes de los niños en estudio y estuvo conformado por once (11) preguntas cerradas con opciones de respuestas “Siempre”, “Casi Siempre”, “A veces” y “Nunca”.

La Observación

La técnica de la observación estructurada, fue aplicada a través de la ficha denominada “Lista de cotejo”, que sirvió para la recopilación de información al momento de estar frente a las actividades educativas de los niños de Primer Año de Preparatoria, donde se establecieron diez (10) indicadores para detectar el grado de autonomía que tienen los infantes al momento de realizar sus actividades escolares y sociales, con la finalidad de establecer resultados desde el punto de vista analítico y reflexivo.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de la presente investigación estarán divididos en tres secciones en su haber, a continuación, se presentarán de la siguiente manera:

Sección Nº 1. Resultados de la Entrevista con las docentes.

De acuerdo al modelo pedagógico aplicado en el aula de clases las docentes mencionaron que solo aplican dos de ellos, y no utilizan el Modelo Pedagógico Social Cognitivo, además ellas no utilizan otros modelos pese a que el Currículo de Educación General Básica es abierto y flexible para que el docente pueda aplicar otras metodologías según lo consideren pertinente, que ayuden a mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

Con respecto a la pregunta relacionada con los pedagogos de la Educación Inicial que conocen las docentes como referencia teórica, las docentes no mencionan a la gran mayoría de pedagogos representantes de la Educación Infantil, por lo tanto, las educadoras deberían conocer a todos los precursores, para que puedan hacer uso de sus estrategias pedagógicas, cuyo objetivo es fortalecer las habilidades y potencialidades de los niños con igualdad de oportunidades.

Cuando se les preguntó sobre el concepto de autonomía infantil, según los criterios dados por las educadoras, se evidenció que ellas si conocen su significado y sus implicaciones a corto, mediano y largo plazo para el niño o niña que lo logre desarrollar.

Acerca del conocimiento que tienen las educadoras sobre el Modelo Pedagógico Social Cognitivo, se consideró que poseen una leve noción, sin embargo, es importante que se dé a conocer de manera profunda esta metodología, ya que contiene aspectos relevantes para la enseñanza de los estudiantes de forma activa y participativa en la familia y la sociedad.

Con relación a su entendimiento sobre los beneficios al aplicar el Modelo Pedagógico Social Cognitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se pudo conocer que las docentes son conscientes de las bondades que traerá al aplicar esta metodología en su trabajo áulico, puesto que les permite ser mediadores del aprendizaje, generando estrategias donde los alumnos desarrollan su capacidad crítica y reflexiva, y el trabajo cooperativo ante una problemática dada.

Sobre su apreciación referente a la autonomía de los estudiantes al momento de realizar las actividades educativas, las docentes consideraron que en la actualidad los niños no son independientes, puesto que para el desarrollo de las actividades escolares dependen de sus padres, más si la educación es virtual los estudiantes necesitan que un adulto les ayude en el manejo de aparatos digitales, y en ocasiones por el tiempo escaso de los padres de familia, prefieren realizarles las tareas a sus hijos sin darse cuenta que los están perjudicando, ya que no aprenderán a ser autónomos y dueños de su propio aprendizaje.

Referente a la importancia que le dan las educadoras a la interacción de los niños con la sociedad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las docentes expusieron que la interacción con la sociedad es una de las mejores experiencias que al niño le aporta aprendizaje, puesto que al convivir con sus semejantes les ayuda a conocerse a sí mismos, tomar responsabilidades y a ser conscientes de que son parte de una sociedad, de esta manera van intercambiando vivencias que les ayuda a crear sus propios conceptos y a tomar decisiones para su buen desenvolvimiento.

En atención a la pregunta realizada en la entrevista sobre la opinión que tienen las educadoras con respecto a que los estudiantes pueden aprenden a base de las experiencias, ellas opinan que efectivamente un infante puede formarse de esa manera porque cada día puede adquirir nuevos aprendizajes, es por ello que se debe despertar la curiosidad e interés del niño o niña en distintas situaciones. En consideración a la pregunta referida a que si las docentes crean alternativas para que el niño pueda solucionar sus problemas, ellas afirman que sí lo ponen en práctica tomando en cuenta la edad del estudiante, el ritmo de aprendizaje y las particularidades de cada uno de ellos.

Y para terminar se les preguntó a las docentes sobre la manera que ellas consideran que se pudiera aplicar el Modelo Pedagógico Social Cognitivo para el fortalecimiento de la autonomía en los infantes; y sus respuestas dieron a conocer, que a través la convivencia en la sociedad el niño va tomando experiencias que le ayudan a formar su personalidad, es por ello la relevancia que tiene el educar a un niño con el ejemplo.

El infante en los primeros años imita lo que ve, de allí que la escuela y su comunidad son el mejor centro de enseñanza, ya que convive con personas que tienen sus mismas costumbres y culturas. La familia será la encargada de dar las primeras enseñanzas y los centros educativos las fortalecerán formando así individuos autónomos que aporten a la sociedad.

Sección Nº 2. Resultados de la Entrevista con los padres, o representantes de Primer Año de Preparatoria de la Unidad Educativa “San José de Guaytacama”

Con respecto a la opinión de los padres sobre la frecuencia en que sus hijos fuesen autónomos, el 51% expresa que sus niños a veces son independientes en la toma de decisiones, el 43% lo son casi siempre, y apenas el 6% son siempre independientes. Se puede inferir que la mayor parte de los padres de familia reconocen que sus hijos aún no son personas autónomas e independientes, por lo general para tomar decisiones ya sea en el ámbito personal o escolar aún dependen de personas adultas las cuales cumplen la función de guía en el desarrollo de las distintas actividades acorde a su edad.

Acerca de establecer normas de convivencia junto con su hijo/a, la encuesta dió a conocer que el 40% de los padres de familia casi siempre establecen junto con sus hijos normas de convivencia, el 34% lo hace a veces, solo el 14% siempre implementan las normas juntos, mientras que el 12% nunca toma en cuenta a los niños para ejecutar las normas de convivencia.

Estos resultados apuntan que aunque hay un porcentaje significativo de familias que establecen normas de convivencia de manera conjunta e inclusiva, no se puede negar la existencia de un porcentaje importante de hogares en que los padres de familia no toman en cuenta a los niños a la hora de fijar dichos patrones, minimizando así en el infante su grado de participación dentro del entorno familiar.

También se les preguntó a los padres de familia sobre el respeto que tienen sus hijos al horario establecido para hacer sus tareas, y los datos arrojaron que el 43% a veces respetan el itinerario de tareas, el 37% casi siempre lo cumple y el 20% siempre respeta el horario para realizarlas.

A través de los resultados se puede establecer que aunque hay una cantidad considerable de niños que respetan el itinerario de sus obligaciones escolares, la mayor parte de ellos no las acatan, es allí la importancia de que los padres aporten buenos ejemplos para que los infantes vayan creando hábitos que ayuden a formar personas autónomas y responsables en cuanto al cumplimiento de sus obligaciones.

Igualmente, se le consultó a los padres sobre la frecuencia con el que su hijo/a se viste solo, y los resultados fueron que el 40% de los niños casi siempre se visten solos, el 37% lo hace a veces, mientras que el 23% son independientes. La encuesta refleja que aunque hay un porcentaje significativo de infantes que se visten solos, también una porción alta de niños que no lo hacen, alegando las madres que se hacen cargo de su vestimenta debido a que en muchas ocasiones ellas piensan que los niños se demoran mucho o no lo hacen de una manera correcta, sin ellas darse cuenta que solo a través de la práctica el niño irá mejorando este tipo de habilidad que día a día lo harán ser una persona autónoma capaz de ser responsable de sí mismo.

Del mismo modo, se le pidió información al representante respecto al permiso que le otorga a su hijo/a para que interactúe con otros niños; obteniéndose que el 40% de los niños a veces interactúa con sus pares, el 31% casi siempre, el 20% lo hace siempre, mientras que un 9% nunca interactúa con otros infantes.

Se pudo deducir, que los padres de familia toman un papel de sobre protectores, ya que en su mayor parte no los dejan interactuar libremente con otros niños, porque tienen miedo de que les pueda pasar algo malo si no están bajo su supervisión, es así como prefieren que sus hijos pasen el mayor tiempo junto a ellos en un ambiente familiar ya conocido, de allí que el infante no podrá tener nuevas experiencias que lo ayuden al buen desenvolvimiento.

Otra de las interrogantes que fueron respondidas por los padres, fue la frecuencia en la que su hijo/a realiza sus tareas escolares de manera independiente, evidenciándose que el 37% de los infantes a veces las realizan solos, el 26% nunca las realizan solos, el 23% lo hacen casi siempre solos, mientras que el 14% siempre hace sus tareas de manera independiente.

Se puede entender que la mayoría de los padres de familia no permiten que sus hijos realicen sus tareas solos, puesto que piensan que es mejor que un adulto los supervise mientras realizan las actividades escolares, evitando así que cometan errores. Muchas veces los padres ayudan en el desarrollo de la tarea del niño por ahorrarse tiempo, afectando en su aprendizaje de forma significativa.

Del mismo modo, se indagó con los representantes sobre si ellos ayudan a resolver los problemas a sus hijos; y las cifras obtenidas reflejaron que el 40% de los padres siempre los ayudan, el 31% lo hace a veces, mientras que el 29% casi siempre le ayudan.

Se puede inferir con la información anterior que la mayor parte de los representantes ayudan en la resolución de los problemas a sus hijos, es así como le facilitan el camino, evitando que cometan errores. Es importante que los padres de familia ofrezcan alternativas para que los niños sean quienes escojan la forma de solucionar el problema y sean conscientes de las responsabilidades que tienen.

Seguidamente, a los padres se les preguntó si corrigen a sus hijos cuando hacen algo mal, y las respuestas mostraron lo siguiente: el 40% casi siempre los corrigen, el 30% lo hacen siempre, mientras que el 24% lo hacen a veces y el 6% declararon que nunca corrigen a sus hijos.

Los padres de familia por lo general no corrigen a los niños cuando hacen alguna cosa mal, piensan que son muy pequeños como para resolver las cosas por sí solos, de allí que no permiten que sus hijos tomen responsabilidades y aprendan de las experiencias. Es muy importante considerar que a ellos se les debe explicar cuando las cosas están mal realizadas, ayudándole a corregir su acción de manera oportuna.

A manera complementaria, se indagó con los padres si ellos premian a sus hijos cuando hacen buenas acciones; encontrándose que el 37% de los representantes casi siempre los premian, el 34% lo hacen siempre, el 20% a veces, mientras que el 9% nunca recompensan a sus niños.

Se puede detectar que la mayoría de los padres de familia premian a sus hijos al realizar bien alguna actividad, creando así un mal hábito en sus pequeños puesto que ellos solo hacen correctamente sus actividades si hay un estímulo al frente. Los padres deben ser conscientes que todas las personas tienen obligaciones y es un deber del niño realizar buenas acciones y no estarlos condicionando con regalos o premios que a lo largo del tiempo pueda acarrear problemas.

Por último, se les preguntó a los representantes que si su hijo/a recoge y ordena los juguetes después de jugar, en donde el 46% de los niños casi siempre los recogen, el 28% lo hace a veces, el 23% lo hace siempre y un 3% nunca recoge los juguetes.

La encuesta da a conocer que un alto porcentaje de padres de familia no establecen responsabilidades al niño, permitiendo que dejen desordenados sus juguetes sin darles la debida importancia a este tipo de actividades, es así que en el infante se está fomentando malos hábitos que con el tiempo los pueden perjudicar en los distintos ámbitos que se desenvuelven, ya que lo que se aprende en casa lo reflejan en cualquier lugar.

Sección Nº 3. Resultados de la lista de cotejo aplicada a los niños de Primer Año de Preparatoria de la unidad educativa “San José de Guaytacama”

El 60% de los estudiantes del nivel de Preparatoria realizan algunas veces las actividades escolares con la guía del docente, mientras que el 34% lo hacen casi siempre, y el 6% de los niños lo realizan siempre. Según las cifras estimadas, se puede evidencia que la mayoría de los alumnos no realizan las actividades conjuntamente con la docente del aula, es decir, que todavía existe desinterés en los pequeños, ya sea por insuficiencia de indicaciones o por escasez de motivación de la maestra hacia ellos, sin embargo, es importante indicar que los docentes son los que acompañan a los estudiantes en la construcción de su propio aprendizaje por medio de metodologías pedagógicas.

Asimismo, el 57 % de los alumnos se integran algunas veces a los juegos grupales, pero el 37% lo hace casi siempre, y el 6% siempre lo cumplen cuando la maestra dispone de juegos durante el trabajo áulico. Dado estos resultados, se manifiesta que la gran mayoría de los niños no se encuentran en un nivel alto de interacción con los demás, siendo esta una habilidad muy significativa para que el infante se relacione con otros compañeros, intercambie experiencias y aprendan de ellos, afianzando sus conocimientos de forma activa.

Según los datos establecidos, el 63% de los estudiantes algunas veces toman sus propias decisiones ante la resolución de problemas, mientras el 31% casi siempre toman sus decisiones, y el 6% siempre toman sus decisiones. Por lo tanto, el grupo de niños que son indecisos e inseguros, presentan inconvenientes a la hora de elegir entre varias opciones, cuya práctica es imprescindible en el desarrollo de su personalidad, permitiéndole seleccionar lo que es correcto y lo que no.

Por otra parte, el 54 % de los alumnos observados a veces interactúa con otros niños y adultos, el 40% lo efectúan casi siempre, mientras que el 6% restante interactúan siempre. De acuerdo a los resultados se puede ver que la mayoría de los infantes con frecuencia no se están relacionado, estas cifras son preocupantes puesto que la interacción social permite que los niños se desenvuelvan en varios aspectos, teniendo en cuenta sus ideas, opiniones e intereses, desarrollando así su identidad y su aprendizaje de forma divertida y autónoma.

Además, el 60% de los infantes algunas veces se reconocen como un ser que siente, piensa, opina y tiene necesidades, mientras que el 34% casi siempre lo hacen, pero el 6% restante muestran que siempre se reconocen como seres integrales. Según los datos establecidos existe un mínimo porcentaje de niños que se reconocen en su totalidad que son seres pensantes con criterios propios y que tienen necesidades, mientras que los demás no muestran esa seguridad de ser niños comunicativos, capaces de dar ideas u opiniones ante cualquier situación o problema que se presente dentro del contexto familiar y social.

Según las cifras establecidas, el 49% de los estudiantes algunas veces no siguen normas y reglas de convivencia en el aula, mientras que el 34% casi siempre respetan y siguen las pautas de armonía en clases y el 17% siempre saben seguir instrucciones y respetan a sus pares y a sus docentes. Este último dato muestra que existen un mínimo porcentaje de alumnos que pretenden convivir de mejor manera en el aula cumpliendo normas y reglas establecidas, cabe resaltar, que esta práctica ayuda a los infantes a tener límites, saber hasta dónde deben llegar, así como también a desarrollar una serie de valores ante los demás.

Conjuntamente se tiene que el 53% de los alumnos algunas veces demuestra respeto ante los sentimientos y emociones de los demás compañeros, mientras que el 36% lo demuestran casi siempre y el 11% lo manifiestan siempre. Debido a las cifras estimadas, se puede manifestar que son pocos los niños y niñas que tienen la capacidad de expresar sentimientos y emociones sintiéndose bien consigo mismo y con los de su entorno, así como también siendo empáticos.

En virtud de los datos obtenidos, el 49% de los niños a veces practican con autonomía hábitos de alimentación e higiene personal, el 40% casi siempre refleja independencia en sus hábitos diarios, y el 11% restante practican siempre sus hábitos de higiene y alimentación con independencia.

A partir de la información anterior se evidencia que existe un alto porcentaje de estudiantes que deben asumir hábitos de alimentación e higiene personal de una manera permanente, con el propósito de estar limpios y aseados, evitando así enfermedades que perjudiquen su salud y su aprendizaje. Cabe señalar que los infantes de esta edad se encuentran en la capacidad de practicar dichos hábitos sin necesidad de la ayuda del adulto.

En cuanto a la integración se tiene que el 49% de los alumnos a veces participan en actividades de recreación y celebración de su entorno familiar, el 40% casi siempre forma parte de este tipo de entretenimiento, pero el 11% siempre se integra para compartir y divertirse con parientes consanguíneos. Con estos resultados, se determina que los infantes no se encuentran en su totalidad siendo partícipes en actividades con sus familias, debido a que muchos padres no les ponen la atención debida a los niños, porque creen que ellos no tienen la suficiente madurez, en algunos casos los sobreprotegen demasiado, ya que tienen miedo a que hagan alguna actividad mal o se lastimen.

Y para finalizar el 60% de los niños algunas veces no logran identificar los roles de su familia y de las demás personas, el 29 % de los infantes casi siempre identifican la función de cada uno de los integrantes de su núcleo familiar y de los demás, y el 11% siempre lo hacen sin mayores dificultades. Dado estos resultados, se puede mencionar que la gran mayoría de los infantes tienen dificultades para identificar la función de cada individuo en la sociedad, sin embargo, es importante señalar que los estudiantes deben tener una visión muy clara de este tema, contando con el acompañamiento de sus padres y profesores, pues esto le ayuda a conocer el mundo que lo rodea, así como a desarrollar sus habilidades a través de la imitación de juego de roles, siendo un ser autónomo e independiente.

Para poder plantear el marco metodológico de la presente investigación se consideró oportuno recopilar información proveniente de diferentes fuentes de información para realizar un diagnóstico acorde al cumplimiento del objetivo principal del estudio el cual fue coincidente con la metodología realizada por la investigadora Nassr (2017) y la especialista Veloz (2019), debido a que contiene elementos sobre el desarrollo de la autonomía en los niños, la importancia de la autonomía infantil y además la metodología aplicada en cuanto a la recolección de información para el estudio del tema de investigación propuesto.

Por otra parte, la presente investigación se asemeja con el estudio realizado por Topa (2021), que contiene información relevante sobre el contexto científico y técnico del Modelo Pedagógico Social Cognitivo, donde sus resultados son favorables en cuanto al desarrollo del niño en el contexto social.

Luego de haber analizado e interpretado los datos de la encuesta aplicada a los padres de familia, la entrevista a los docentes y la lista de cotejo a los niños y niñas, se pudo evidenciar que los docentes desarrollan una sola metodología de enseñanza, sin percatarse de las necesidades de los estudiantes y sus diferentes ritmos de aprendizaje, siendo esto un factor trascendental en la educación infantil, debido a que la escuela debe estar apta a responder cualquier necesidad o inconveniente que presenten los alumnos.

También se evidencia que muchos padres de familia sin darse cuenta han puesto obstáculos para que el niño desarrolle una adecuada autonomía, pues no permiten que el infante asuma responsabilidades acordes a su edad como es; el vestirse solos o el respeto a los horarios establecidos, en cierto sentido los están sobreprotegiendo. Se debe tomar en cuenta que los niños reflejan las costumbres de sus hogares, de allí que es necesario que la familia simiente desde edades tempranas buenos hábitos para que el estudiante sea un ser independiente.

Considerando que el niño aprende a través de la práctica, los padres son quienes desde el hogar deben proporcionar experiencias enriquecedoras en donde el infante sea protagonista y creador de los hechos, es decir aprender haciendo. Por ello que el Modelo Pedagógico Social Cognitivo es muy importante, porque se enfoca en enseñar al niño a resolver problemas reales, es así como el infante aprende por la observación e interés de lo que acontece en el mundo real, es decir de su entorno más cercano.

Durante la observación se pudo evidenciar que los estudiantes de Primer Año de Preparatoria se encuentran en un nivel bajo en el desarrollo de su autonomía, ya que no cuentan con la suficiente madurez al seguir las instrucciones del adulto, al realizar las diferentes actividades educativas y sociales, en la toma de decisiones ante la resolución de problemas. Se debe tomar en cuenta que la autonomía en los infantes es muy significativa para su desarrollo personal, debido que les ayuda a tener seguridad, responsabilidades, valores y habilidades para su desenvolvimiento social.

 

CONCLUSIONES

La investigación determinó el grado de autonomía que tienen los niños de Primer Año de Preparatoria, hábito indispensable a desarrollarse en los primeros años de vida, puesto que ayuda a que por sí solos realicen sus distintas actividades en los diversos ámbitos en los que se desenvuelve el infante. Para fortalecer este hábito es indispensable que tanto docentes como padres de familia proporcionen los materiales necesarios para que el niño llegue al conocimiento.

Y finalmente, mediante la investigación realizada se puede establecer la importancia que tiene la utilización del Modelo Pedagógico Social Cognitivo en el desarrollo de la autonomía de los niños de Primer Año de Preparatoria, porque le ayuda a ser independiente, crítico y analítico, capaz de interactuar dentro y fuera de su círculo social.

También se puede decir, que el modelo pedagógico propuesto tiene un impacto social dentro del proceso educativo, debido a que los docentes pueden conocer las herramientas sobre esta metodología para aplicarla dentro del trabajo áulico mejorando así el desarrollo y el aprendizaje de los niños de forma autónoma e independiente. Además, esta metodología permite a los padres de familia concientizar sobre el desarrollo de la independencia de los niños en educación inicial, permitiéndoles ser útiles para servir a la sociedad con conocimientos propios, reflexivos y críticos.

 

REFERENCIAS

Arboleda, M. (2021). Los niños no pueden seguir sin ir a la escuela, afirma UNICEF. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/los-ni%C3%B1os-no-pueden-seguir-sin-ir-la-escuela-afirma-unicef

Cabrera, M. L; Lozada, G. W; Pacheco, D. M; y Ureña, L. R. (2018). Infancia vulnerable y condiciones de acceso a la educación en el sector rural: el caso de la parroquia San José de Poaló, de la provincia de Cotopaxi. Dominio de las Ciencias. 4(3).82-94. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/795/html

Comisión Económica para América Latina- CEPAL, (2012). 22,1 millones de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe no están en la escuela o están en riesgo grave de abandonarla. https://www.cepal.org/es/noticias/221-millones-ninos-ninas-adolescentes-america-latina-caribe-estan-la-escuela-o-estan-riesgo 

Nassr, B. (2017). El desarrollo de la autonomía a través del juego-trabajo en niños de 4 años de edad de una institución educativa particular del distrito de Castilla, Piura. [Tesis de grado, Universidad de Piura]. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3211/EDUC_061.pdf

Topa, C. (2021). Modelo Social Cognitivo en el desarrollo de habilidades sociales en los niños del subnivel de Preparatoria. [Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Cotopaxi]. Repositorio institucional. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7686/1/MUTC-000962.pdf

Velasco, M. (2019). Situación de la niñez y adolescencia en Ecuador. https://odna.org.ec/wp-content/uploads/2019/02/Situacio%CC%81n-de-la-nin%CC%83ez-y-adolescencia-en-Ecuador-2019.pdf

Veloz, C. (2019). El desarrollo de la autonomía de los niños y niñas de 3 a 5 años desde la metodología Montessori en el Centro Educativo El Trébol. [Tesis de grado]. Universidad Central del Ecuador]. Repositorio institucional. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/19333/1/T- UCE-0010-FIL-506.pdf