Criterio. Revista Multidisciplinaria
Volumen 3 | No. 5 | Octubre 2023 - marzo 2024
https://revistacriterio.org
ISSN: 3006-2586 / ISSN-L: 3006-2586
http://doi.org/10.62319/criterio.v.2i5.23
Páginas 50 – 63
Formación profesional en la educación inicial desde la perspectiva de la pedagogía del amor
Professional formation in initial education from the perspective of the pedagogy of love
M.Sc Erika Maribel Sigcha Ante
https://orcid.org/0000-0002-5815-4761
Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga, Ecuador
Artículo recibido 10 de julio de 2023 / Arbitrado 30 de julio de 2022 / Aceptado 29 agosto 2023 / Publicado 01 de octubre de 2023
RESUMEN
Se plantea fortalecer el desempeño docente de los maestros de educación inicial del circuito educativo C10 Pujilí Occidente, a través del uso de estrategias desde la pedagogía del amor. Esta investigación tuvo un enfoque cuali - cuantitativo, de nivel explicativo, además se aplicó la técnica del focus group. Por otra parte, el estudio cuantitativo se aplicó en la ejecución de las entrevistas estructuradas dirigidas a las autoridades de los planteles y a los docentes, al igual que el análisis realizado al comparar los resultados del pre-test y el post-test. En el estudio se determinó el desconocimiento de las maestras sobre esta modalidad de enseñanza y por ello se diseñó la propuesta “Educando con Amor”, enmarcada en talleres que les aportan el conocimiento necesario para aplicarlas en clases, con actividades para el desarrollo socio-afectivo de los estudiantes, adicionalmente se diseñó un instructivo digital para realizar futuros talleres.
Palabras clave: Desarrollo afectivo; pedagogía del amor; enseñanza; docente; educación Inicial.
ABSTRACT
It is proposed to strengthen the teaching performance of the Initial Education teachers of the Pujilí Occident C10 Educational Circuit, through the use of strategies from the Pedagogy of Love. This research had a qualitative - quantitative approach, at an explanatory level, in addition the technique of focus group. On the other hand, the quantitative study was applied in the execution of structured interviews aimed at school authorities and teachers, as well as the analysis carried out when comparing the results of the pre-test and the post-test. In the study, the teachers’ lack of knowledge about this teaching modality was determined and therefore the proposal “Educating with Love” was designed, framed in workshops that provide them with the necessary knowledge to apply them in classes, with activities for socio-affective development. of the students, additionally a digital instruction manual was designed to carry out future workshops.
Keyword: Affective development; pedagogy of love; teaching; teacher; early education.
INTRODUCCIÓN
Los primeros años de vida de los niños son cruciales, porque es el momento clave donde se cimientan las bases morales, educativas, cognitivas y afectivas que lo acompañarán por el resto de su existencia, razón por la cual es fundamental enseñar a identificar y canalizar sus emociones que contribuyan en su desarrollo integral en la adultez.
Las emociones tienen una gran influencia en los procesos cognitivos de los seres humanos y estas pueden afectar de manera positiva o negativa, por lo que, la pedagogía que utilizan las docentes en los primeros años juega un rol importante, pues debe estar encaminada a brindar apoyo y acompañamiento en todo momento, para que el niño pueda adquirir aprendizajes de calidad con calidez.
La pedagogía del amor considerada al afecto como base para todo, sustentado en el principio de que los niños no deben ser obligados a actuar o expresar cosas que no deseen, así como también rechaza el autoritarismo y prepotencia para imponer la voluntad del docente, impulsando la creación de un ambiente de comprensión y cariño que estimule al niño a desarrollar sus potencialidades, respetando su individualidad, su ritmo de aprendizaje y su desarrollo.
El impacto de la educación de primera infancia es clave para la vida adulta de una persona. Por ello, es importante la formación y desarrollo profesional de los educadores, porque determinan una correlación entre su capacitación y su desempeño en el aula.
En efecto, es esencial la atención de los procesos de formación continua con el propósito de proporcionar espacios de actualización y profesionalización docente que conlleva grandes beneficios para los niños que forman parte del sistema educativo. Al respecto, Nieva & Martínez (2016) manifiestan que la educación debe evolucionar al ritmo del mundo contemporáneo y la cultura humana, siendo el rol del docente un agente transformador en la sociedad.
Se ha manifestado, que la educación ha tenido gran importancia en el desarrollo histórico de la sociedad, pues ha sido la transmisora de la cultura en cada época a lo largo del tiempo. En este recorrido el docente ha sido uno de los protagonistas principales en los procesos de desarrollo y transformación. Sin embargo, la formación docente no siempre ha recibido atención especial como sujeto activo del aprendizaje, ya que, ha sido escasamente atendida. Por lo tanto, es esencial buscar maneras alternativas que ayuden a la capacitación docente en beneficio de los educandos.
Por su parte, Rodríguez (2017) asevera que es importante que las instituciones educativas se dediquen a actualizar continuamente los conocimientos del docente como modo de garantía para su eficiencia laboral, ya que con las exigencias de hoy en día se requiere del dominio de una serie de estrategias pedagógicas que faciliten su actuación didáctica para poder gozar de su tarea en el quehacer educativo; ya que como lo afirma Vázquez (2017) “La educación es un elemento esencial, ya que es un proceso que dura toda la vida”.
A partir de allí, se desglosa la necesidad de contar con un programa de refuerzo de su formación que parta de las necesidades de los docentes, para lograr conocer cuáles son los problemas y los intereses que éstos tienen al ejercer su labor, pero las capacitaciones son paulatinas y no siempre llegan a todos los maestros, y tampoco están focalizadas con las realidades de todos los contextos a nivel nacional, es más bien común y general, lo que no permite profundizar los requerimientos de las docentes de Educación Inicial.
Es por ello, que la Subsecretaría de Desarrollo Profesional Docente, ha propuesto la conformación de Redes de Aprendizaje en los distintos distritos educativos a nivel nacional como se ha venido haciendo desde años anteriores.
Las redes de aprendizaje son una estrategia de difusión masiva de los currículos y su aplicación en el territorio, permitiendo la participación activa de todos los docentes de cada institución educativa, descentralizando y estableciendo una metodología activa de capacitación para el entrenamiento a nivel local.
Es así como en el circuito C10 Pujilí Occidente, que está conformado por ocho (8) instituciones educativas, en donde se atienden a 230 niño(a)s de Educación Inicial y 12 docentes en ese nivel, con la particularidad que no todas las educadoras poseen la formación docente en educación inicial o parvularia, motivo por el cual surge la necesidad de propiciar capacitaciones que ayuden a fortalecer sus conocimientos en el área infantil y por ende apoyar en su desempeño laboral dentro del aula a beneficio de la niñez del cantón Pujilí de la provincia de Cotopaxi.
Es así como a través de esta investigación se pretende generar alternativas educativas que ayuden a promover una educación afectuosa de las maestras hacia los educandos, permitiéndoles reconocer, aceptar y canalizar sus emociones y sentimientos a través de la aplicación de estrategias lúdicas, reflexivas y motivadoras desde la perspectiva de la pedagogía del amor, para lograr una educación integral de los niños de educación inicial que hacen vida en el circuito educativo C10 Pujilí Occidente, en el período lectivo 2021-2022.
MÉTODO
El presente estudio tuvo un enfoque cuali-cuantitativo, debido a que la parte cualitativa estuvo conformada por la realización de un análisis documental sobre la pedagogía del amor y además se aplicó la técnica del focus group. Por otra parte, el estudio cuantitativo se aplicó en la ejecución de las entrevistas estructuradas dirigidas a las autoridades de los planteles y a los docentes, al igual que el análisis realizado al comparar los resultados del pre-test y el post-test de la propuesta de investigación “Educando con Amor”.
El presente estudio fue de nivel explicativo, porque se amplió el conocimiento sobre un tema poco conocido, en donde se comenzó desde una idea general y posteriormente se procedió a analizar aspectos concretos con profundidad para explicar los resultados, concluyendo con el nivel integrativo que implica la evaluación de la efectividad de las soluciones dadas al problema de investigación.
La investigación fue aplicada por medio de la implementación de un programa de capacitación para las docentes del Nivel Inicial basada en la Pedagogía del Amor, a fin de promover el desarrollo socioafectivo de los niños para estimular los aprendizajes, en la cual se describieron prácticas y se hicieron uso de estrategias lúdicas que fueron recopiladas en un material digital denominado “Educando con Amor”. Talleres dirigidos a docentes de educación inicial sobre la pedagogía del amor.
De acuerdo a las caracteríticas específicas del tema abordado, se consideró oportuno describir a cada una de las unidades de análisis que formaron parte del estudio, a continuación se muestra la desagregación de ellos;
Tabla 1. Unidades de análisis del estudio
Es importante mencionar que para demostrar los resultados de la propuesta “Educando con Amor” se analizaron a 15 niños que son estudiantes del nivel Inicial de la Unidad Educativa “Unión y Progreso”.
Se detallará a continuación las técnicas empleadas en el estudio:
Entrevista: Dirigida a rectores y directores de las instituciones educativas y docentes de Educación Inicial del circuito educativo C10 Pujilí Occidente, en el período lectivo 2021-2022. Se utilizó como instrumento un cuestionario estructurado por ocho (8) dimensiones que están dentro de los lineamientos del MINEDUC (Ministerio de Educación del Ecuador). La desagregación es la siguiente:
Tabla 2. Descripción del cuestionario dirigido a las autoridades de las instituciones educativas y docentes
Grupo Focal o grupo de discusión:
Esta técnica estuvo estructurada en ocho (8) dimensiones y nueve (9) preguntas que están dentro de los lineamientos del MINEDUC (Ministerio de Educación del Ecuador), dirigido a las maestras de Educación Inicial del Circuito Educativo C10 Pujilí Occidente, en el período lectivo 2021-2022.
Validación de los instrumentos de medición
Se contó con la valoración de tres (3) expertos con estudios de cuarto nivel en Educación Inicial, en referencia a la valoración de las entrevistas semi-estructuradas y Grupo Focal, para ser aplicadas a las autoridades, coordinadoras de nivel y docentes del Nivel Inicial, estableciendo los siguientes parámetros de evaluación: U (univocidad), P (pertinencia) e I (importancia) de las preguntas sugeridas, en contrastación con los objetivos de investigación.
Validación de la Propuesta “Educando con Amor” por expertos y usuarios
Se contó con la validación de cuatro (4) expertos con estudios de cuarto nivel en educación inicial, los cuales evaluaron la propuesta bajo trece (13) criterios y tres (3) opciones de respuesta (“Excelente”, “Aceptable” y “Deficiente”).
También se realizó una valoración de la propuesta por parte de cuatro (4) usuarios, el cual se manejaron a través de siete (7) criterios y tres (3) opciones de respuestas (“Excelente”, “Aceptable” y “Deficiente”), vale acotar que dichas elecciones eran de selección única para ambos tipos de evaluaciones.
Técnicas de procesamiento y análisis de datos
Considerando que el diagnóstico que se realizó fue en gran parte cualitativo y es por ello que se trabajó con el programa ATLAS.ti para el análisis de los datos recolectados, el cual permitió analizar las respuestas, asociándolas en códigos, facilitando el estudio investigativo.
Por otra parte, en el ámbito cuantitativo se procesó la información a través del Programa SPSS, el cual es el más utilizado por su versatilidad y asertividad en los hallazgos obtenidos.
Procedimiento
Para lograr el cumplimiento del objetivo se planteó en una primera instancia analizar la información bibliográfica de libros, revistas y publicaciones referentes al tema de investigación, para posteriormente hacer un diagnóstico del estado actual del desempeño de los profesionales de Educación Inicial, haciendo especial énfasis en determinar por parte de las autoridades de cada institución, las estrategias utilizadas por las docentes en los procesos de enseñanza de los infantes que forman parte de las ocho (8) instituciones educativas del Circuito C10 Pujilí Occidente.
Adicionalmente se formuló una encuesta personalizada y un instrumento para la ejecución del focus group, ambas técnicas estuvieron dirigidas a las docentes de los planteles para conocer sus puntos de vista, perspectivas, ideas, opiniones y experiencias para obtener un criterio único de la problemática.
Seguidamente se diseñaron ocho (8) talleres reflexivos y motivacionales enfocados en métodos y técnicas basadas en la pedagogía del amor y la ternura, para promover la capacitación docente y así contribuir con la formación integral de niños y niñas de educación inicial.
Adicionalmente se creó un foro para las docentes, en donde pueden compartir sus experiencias y encontrar artículos de interés que sustentan la pedagogía propuesta con materiales descargables para la retroalimentación de los talleres realizados, a fin de reforzar sus conocimientos de una forma dinámica y lúdica con el uso de las nuevas tecnologías educativas.
Y para culminar, se tiene la evaluación del impacto que generó la aplicación de los talleres basados en la Pedagogía del Amor en las docentes, a partir de la medición del antes y después de la aplicación de la propuesta “Educando con Amor”.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de las entrevistas realizadas a ocho (8) directivos institucionales, cuatro (4) coordinadoras de nivel y doce (12) docentes de Educación Inicial del Circuito Educativo C10 Pujilí-Occidente, con el objetivo de analizar el nivel de conocimiento y aplicación de estrategias en su desempeño docente, así como también el interés e importancia que les dan a la capacitación de nuevas pedagogías y estrategias para trabajar el ámbito socio-afectivo de sus estudiantes, se presentan a continuación desagregados en tres secciones en su haber:
Sección Nº 1. Análisis de resultados de la entrevista a autoridades
En síntesis, se puede apreciar en las entrevistas realizadas a las autoridades que: el 62% son del sexo masculino, el 38% tienen una edad superior a los 45 años, el 50% disponen de una experiencia laboral de 12 a 15 años; también el 63% han impartido clases en el nivel de educación básica, el 88% poseen un título de cuarto nivel en otras áreas del campo de la educación, la tendencia refiere a que el 100% de las autoridades son de instituciones fiscales que prestan sus servicios a la zona rural del Circuito Educativo C10 Pujilí Occidente.
Figura 1. Análisis de Datos ATLAS. Ti, de las entrevistas realizadas a las autoridades.
Fuente: Elaboración propia
En lo que respecta al análisis de las entrevistas realizadas a las autoridades, se tiene que existe una relación bilateral entre la “Pedagogía del Amor “ y la “Formación”, este resultado recobra sentido porque en la medida en que el cuerpo docente esté dotado de conocimientos y tengan acceso a las actualizaciones periodicas con respecto a esta metodología educativa, mucho mejor será la educación que les brindarán a sus estudiantes desde la temprana edad.
Asimismo, se evidencia un vínculo entre cuatro (4) dimensiones que están dentro de las estrategias utilizadas en la Pedagogía del Amor, que son: la afectividad, el amor, la ternura, el cariño y las emociones tanto en la escuela como en el hogar.
También se analiza la formación de las maestras a través de dos (2) dimenciones: “Capacitación” y “Experiencia”, lo que muestra que las docentes necesitan capacitación sobre las estrategias utilizadas en la Pedagogía del Amor que puedan implementarla para su desarrollo profesional, ya que la experiencia y la formación tienen una asociación directa.
Sección Nº 2. Análisis de resultados de la entrevista a docentes y coordinadoras
De acuerdo a los resultados de las entrevistas realizadas a las educadoras y coordinadoras de los planteles en estudio, se obtuvo lo siguiente; el 94% son del sexo femenino y el 81% de las educadoras tienen una edad superior a los 40 años, por tal razón el 75% de ellas tienen una experiencia laboral que va más allá de los 20 años; también se pudo conocer que el 56% de las docentes han impartido clases en el nivel de preparatoria.
Algo muy importante determinado de las entrevistas, es que el 44% poseen un título de Licenciado/a en Educación Inicial, y un 12% poseen un título de cuarto nivel en el área de la educación, psicopedagogía, neurociencia, etc. A su vez, los resultados denotaron que el 87% de las encuestadas son docentes, solo el 13% son coordinadoras; el 100% imparte sus clases en instituciones fiscales y se desempeñan en la zona rural del Circuito Educativo C10 Pujilí Occidente.
Figura 2. Red pedagogía del amor entrevistas docentes y coordinadoras.
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a los resultados hallados en el estudio, se puede observar que en la encuesta realizada a los coordinadores y docentes de nivel (EC), se mantiene la relación biunívoca y directa entre la Pedagogía del Amor y la formación académica en aras de lograr el objetivo deseado, que es el bienestar psico-socialafectivo de los niños de educación inicial. Del mismo modo la Pedagogía del Amor, está directamente influenciada por la afectividad y los sentimiento de seguridad que se le puedan demostrar al infante en la escuela y en el hogar, de esta manera se puede recibir del niño/a ternura, cariño, emociones que lo ayuden a tener una vida sana y plena.
En cuanto a la formación de los docentes, se tiene que las capacitaciones y actualizaciones permanentes son factores cruciales para que los docentes puedan implementar la pedagogía del amor sin mayores inconvenientes, ya que en su mayoría tienen muchos años de experiencia que respaldan su experticia, facilitando el proceso de aprendizaje ante una metodología educativa distina; así como una ventaja hacia los niños, porque a partir de docentes bien formados se podrá auspiciar el desarrollo de las potencialidades, habilidades y destrezas en los infantes en sus planteles y en su vida cotidiana.
Sección Nº 3. Análisis de resultados de la entrevista al Focus Group
A continuación, se muestra la red de la Pedagogía del Amor como producto de la interacción en el Focus Group, donde participaron las docentes de Educación Inicial del Circuito Educativo C10 PujilíOccidente.
Figura 3. Red pedagogía del amor entrevistas Focus Group
Fuente: Elaboración propia
En esta red se reflejó las respuestas de doce (12) educadoras que participaron de manera activa en la realización del focus group (FG), todas ellas compartiendo el criterio: “la afectividad es la génesis del desarrollo humano”. Es por ello que la educación basada en la ternura, el cariño y las emociones es parte de la Pedagogía del Amor. En este mismo sentido, los resultados muestran que esta pedagogía debe generar amor en la escuela y en el hogar, convirtiéndose en esencia misma de la educación y pieza clave para su afectividad en la enseñanza infantil.
A su vez, las maestras expresan que toda pedagogía está asociado con la formación profesional, que se enlaza de manera directa con la capacitación y la experiencia docente, por lo tanto existe el interés por parte de ellas para actualizar sus conocimientos, y están abiertas a nuevos aprendizajes porque están conscientes que la formación de un profesional no debe ser en un solo momento sino de forma continua, ya que las generaciones van cambiando y con ello aparecen nuevas pedagogías, metodologías y estrategias, que pueden aplicar las educadoras en el aula, sin embargo, lamentablemente no se han podido autoformar por falta de programas de capacitación o desconocimiento.
Por otro lado, se realizó un análisis de las estrategias que utilizan las educadoras para impartir sus conocimientos y se llegó a la conclusión de que existen docentes que aún se encuentran sumidas en el tradicionalismo, si bien es cierto todas tienen claro que en el nivel inicial el juego es importante en el desarrollo del niño, les hace falta profundizar otros factores como la afectividad, siendo este elemento un factor altamente influyente en la formación infantil.
Y por último, se detectó en los hallazgos del estudio, que si bien el docente del nivel inicial debe ser paciente, tolerante y amoroso, la mayoría de las educadoras desconoce cómo aplicar una pedagogía basada en el amor durante el desarrollo de las actividades cotidianas con los niños/as en el aula.
Una vez realizado el análisis de todos y cada uno de los instrumentos de diagnóstico, se consideró pertinente formular una propuesta pedagógica basada en la Pedagogía del Amor, con el fin de fortalecer la formación profesional de las docentes del nivel inicial en el circuito Educativo C10 Pujilí - Occidente.
La propuesta “Educando con Amor”. Talleres dirigidos a docentes de educación inicial sobre la pedagogía del amor.
Se determinaron cuatro (4) dimensiones desagregadas en dos (2) talleres cada una, con el propósito de que la propuesta tenga un sustento eficaz:
Dimensión 1. La afectividad
Se considera como la génesis del desarrollo humano integral, donde el ser humano desarrolla distintos procesos afectivos a lo largo de su vida a través de vivencias con seres de su entorno, por medio de sus percepciones, sensaciones, emociones y sentimientos, que influyen en su manera de actuación y acción. Tomando en cuenta que los procesos afectivos configuran al cerebro humano a través de redes y circuitos neuronales que nos hace sentir seguros o inseguros, ya que recibir afecto o falta del mismo influye en la manera de verse a sí mismo y al mundo. El sentirse seguros es importante porque favorece la autoestima, el afecto también reduce el estrés, la ansiedad y los síntomas psicosomáticos. De allí que se plantean 2 talleres denominados: “Me gusta sentirme bien” y “Amo y respeto a los demás”, luego de su socialización se aplicará un pequeño cuestionario para evaluar los aprendizajes de las docentes.
Tabla 3. Talleres de la dimensión 1. La afectividad
Dimensión 2. Ternura, cariño y emociones
Para entender cómo funciona la didáctica de las emociones, es preciso partir por describir que las emociones son todos aquellos impulsos que nos mueven para actuar y tiene una correlación extraordinaria al momento de darle al niño la confianza necesaria para que se sienta seguro en el proceso de enseñanzaaprendizaje. De allí que el principio de todo accionar debe ser la paciencia y la ternura, lo cual conlleva a generar empatía de lo que el niño siente, piensa y necesita, por ello es indispensable promover que los niños y niñas aprendan a identificarlas para comprender su naturaleza y poder controlarlas, expresarlas y canalizarlas en las distintitas situaciones de su entorno escolar y familiar, tomando en cuenta que el estado emocional de los infantes incide directamente en su motivación para aprender, por lo que se plantean 2 talleres denominados: “Cómo identificar lo que siento” e “Inteligencia emocional”, en los cuales se socializarán cómo pueden los docentes identificar rápidamente las emociones de los niños y se plantearán pequeños juegos interactivos para que el niño pueda reconocer como se siente; se aplicará la respectiva ficha de interacción con las docentes para evaluar los aprendizajes.
Tabla 4. Talleres de la dimensión 2. Ternura, cariño y emociones
Dimensión 3. Amor en la escuela y el hogar
El amor incita que el niño sea aceptado tal y como es; con sus virtudes, defectos, valores, actitudes, creencias y costumbres tanto en el hogar como en la escuela, es importante permitirle que desde pequeño aprenda a tomar decisiones y se responsabilice de sus acciones, promoviendo el respeto a sí mismo y entre pares; siendo importante el fortaleciendo de la confianza, seguridad y autoestima. De allí que el maestro y padre de familia deben propiciar el ambiente armónico que promueva el sentimiento de valor a sí mismo y a los demás.
Por ello se ha considerado plantear 2 talleres denominados: “Apego seguro” y “¿Cómo ser empáticos?”, que ayudarán a comprender como influye el aspecto emocional positivo en nuestro comportamiento; se aplicará la respectiva evaluación a las docentes mediante un pequeño cuestionario con varios indicadores.
Tabla 5. Talleres de la dimensión 3. Amor en la escuela y el hogar
Dimensión 4. El amor como pedagogía de enseñanza
La pedagogía del amor, define al amor como una forma pedagógica alternativa que pretende colocar la atención de los sentimientos y emociones del alumno, además refiere a todos aquellos métodos, técnicas y estrategias que utiliza el docente para convertir el proceso de enseñanza en algo placentero y motivador fomentando la participación activa del estudiante para construir el aprendizaje. Tomando en cuenta que el amor como pedagogía de enseñanza propicia las condiciones ideales para crear ambientes sanos, cálido, humanos, amorosos en los cuales los estudiantes pueden desarrollar al máximo su habilidades y destrezas para interactuar con el entorno que lo rodea. En este contexto, se desarrollarán dos (2) talleres denominados “Enseña con amor” y “De corazón a corazón”, donde las docentes puedan compartir experiencias y recibir sugerencias sobre cómo aplicar la pedagogía del amor en las aulas, se aplicará un cuestionario de evaluación de los aprendizajes a las docentes en cada taller.
Tabla 6. Talleres de la dimensión 3. Amor en la escuela y el hogar
Resultados de la Propuesta “Educando con Amor”
Con el fin de evidenciar los resultados obtenidos luego de la aplicación de la propuesta “Educando con Amor”: Talleres dirigidos a docentes de Educación Inicial sobre la Pedagogía del Amor, se procede a realizar una comparación de los indicadores de la propuesta, exponiendo así el antes y el después de lo aplicado en 15 estudiantes pertenecientes a la Unidad Educativa “Unión y Progreso” que cursan el Nivel Inicial en el Grupo de 4 años, para determinar si los conocimientos adquiridos por las docentes están estrechamente relacionados con su desempeño en el aula.
Tabla 7. Cuadro comparativo pre-test y pos-test de la propuesta “Educando con Amor”
Fuente: Elaboración propia
Al realizar el análisis comparativo entre el Pre-test y el Post-test en base a las fichas de observación aplicadas, se pudo evidenciar que los 15 niños lograron adquirir la destreza, es decir, que el 100% de los infantes evaluados obtuvieron el desarrollo integral acorde a su edad gracias a la Pedagogía del Amor.
Es así como la propuesta planteada tiene un impacto positivo en el desarrollo socio-afectivo de los niños por medio de la aplicación de los talleres motivacionales, reflexivos y participativos dirigidos a las docentes de Educación Inicial del Circuito Educativo C10 Pujilí Occidente.
De acuerdo a la problemática que se pudo identificar en los resultados obtenidos en el estudio, a los docentes no se les ha brindado la capacitación necesaria para poder formar a los infantes de Educación Inicial, y mucho menos la actualización hacia otras técnicas y métodos educativos de vanguardia, con el fin desarrollar las capacidades de los niños a su máxima expresión; si bien existe unas políticas orientadas a la formación profesoral, tal es el caso de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI, 2011), específicamente en el art. 10 y el Plan Nacional de Formación Permanente (2021), en donde se esboza los derechos de los docentes, es necesario atender esta problemática más a fondo para obtener los resultados deseados.
Otro punto no menos importante para ser tomado en cuenta a la hora de solventar los problemas educativos, es la calidad de la educación que les brindan los docentes a sus estudiantes, que se encuentran reflejados a través de la experiencia del educador, de su actuación como tutor, de la evaluación de los procesos de reflexión, de las tareas tanto del maestro como de los alumnos, de la empatía que logre entre el docente y el estudiante, entre otros, el cual es totalmente coincidente con la aseveración de Lacarriere (2008), ya que en muchos países subdesarrollados la calidad de educación no alcanzan los estándares básicos imprescindibles.
Durante el desarrollo de la presente investigación, se evidenció el gran impacto positivo que tiene el afecto en el aprendizaje infantil fomentado desde edades tempranas, ya que cimientan tanto la enseñanza académica como el aprendizaje de socialización, este resultado se asemeja mucho al estudio realizado por Jaramillo (2018), denominado “Pedagogía Afectiva: Un Camino Hacia los Derechos Humanos y la Acción Ciudadana del Docente”, que trata el tema de la perspectiva pedagógica afectiva, en donde los derechos humanos sean vivenciados todos los días, en todo momento y lugar, desde la familia, la escuela y la sociedad en general, teniendo como horizonte principal a la “formación” no solo en conocimientos sino también en el desarrollo de diferentes competencias ciudadanas, por ende el ámbito escolar debe brindar herramientas para que los estudiantes puedan vivir en una sociedad con equidad.
Del mismo modo, dentro de los hallazgo del estudio se pudo notar que si bien el cuerpo docente que labora en las unidades educativas de nivel C10, estaban conscientes de sus limitaciones en cuanto a su formación académica, se evidencia el interés de cada una de ellas para aprender y nutrirse de las mejores prácticas y técnicas en pro a una buena educación para los niños del mañana, esa intención de querer avanzar la aplaudió Paulo Freire quién concluyó en su última alocución en vida, su reconocimiento a los trabajadore(a)s de las ciudades y del campo, en América Latina, en África y en el mundo, porque como educadores y a pesar de sus limitaciones, no perdieron las esperanzas de procurar tiempos mejores para lograr ser individuos libres e íntegros a partir de la Pedagogía del Amor, logrando una simbiosis entre amor, educación y pedagogía. (Romão, 2018).
CONCLUSIONES
Una vez finalizado el trabajo de investigación se han obtenido las siguientes reflexiones finales.
Las investigaciones bibliográficas de varios autores permitieron determinar, que los primeros años de vida de un niño son cruciales en el desarrollo de su autoconocimiento y confianza, constituyéndose en un tema interesante e importante a tratar dentro del desarrollo socio afectivo; lo cual es en algo atractivo para las docentes de Educación Inicial que desean ampliar su conocimiento y formación, para así poder encaminar mejor a sus alumnos en su desarrollo integral, facilitando el proceso de enseñanzaaprendizaje con amor.
Gracias al diagnóstico del desempeño de las docentes de educación inicial se evidenció que gran parte de docentes y autoridades desconocían de esta nueva pedagogía y cómo se podía aplicar en el aula en beneficio del desarrollo socio afectivo de los niños, lo cual fue el punto de partida para la elaboración de la propuesta.
La elaboración de la propuesta “Educando con amor”. Talleres dirigidos a docentes del nivel inicial basados en la pedagogía del Amor, constituye el resultado de un profundo análisis de los requerimientos de las docentes para fortalecer su formación profesional, siendo el objetivo principal colaborar en fortificar sus conocimientos sobre la explicación y ampliación de las bases que maneja la Pedagogía del Amor, para con ello mejorar su desempeño.
La aplicación de los talleres se realizó bajo los fundamentos de la Pedagogía del Amor que hace énfasis en el cariño, auto-conocimiento, confianza, emociones y sentimientos, que a través del amor en la escuela y el hogar se logra formar seres autónomos, libres y seguros convirtiéndose en entes de cambio en la sociedad actual, ya que la pedagogía del amor es un eje pacificador y humanista que ve a la persona como único e irrepetible capaz de transformar al mundo con amor.
Por medio de la validación de los resultados de la propuesta por parte de expertos y usuarios, se evidenció el cumplimento de los objetivos planteados, ya que exitosamente, se logró fortalecer el desempeño docente de las maestras de Educación Inicial partícipes de los talleres, a través de la socialización de estrategias que abarcan la pedagogía del amor, lo cual amplía el conocimiento de esta pedagogía y las estrategias que puede utilizar en su aula clase.
REFERENCIAS
Jaramillo, J. (2018). “Pedagogía Afectiva: Un Camino Hacia los Derechos Humanos y la Acción Ciudadana del Docente”, Universidad de Bogotá- Colombia “Jorge Tadeo Lozano”. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/8252/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lacarriere, J. (2008). La formación docente como factor de mejora escolar. Formación del profesorado, pg.58-406.
Ley Orgánica de Educación Intercultural-LOEI DE 2011 (2011). Presidencia de la República de Ecuador https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_leyeducacionintercultural_ecu.pdf
Rodríguez, H. (2017). Importancia de la formación de los docentes en las instituciones educativas. Boletín Científico de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (s.f.) (párr.25).
Romão, J. (2018). Pedagogía Del Amor: Paulo Freire Hoy. DIDACTICAE. Universitat de Barcelona, ISSN 2462-2737, DOI: 10.1344/did.2019.5.73-84.
Vázquez, R. (2017). La importancia de la capacitación docente. [Mensaje en un blog]. Centro para la excelencia académica UPRRP. https://cea.uprrp.edu/la-capacitacion-docente-y-su-importancia/
Nieva, J., Martínez, C. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Revista Científica Multidisciplinar de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620. 8(4). Septiembre - Diciembre, 2016. p.15