Criterio. Revista Multidisciplinaria

Volumen 2 |  No. 3 | Octubre 2022 - marzo 2023

https:// revistacriterio.org

ISSN: 3006-2586 / ISSN-L: 3006-2586

http://doi.org/10.62319/criterio.v.2i3.9

Páginas 11 - 22

 

Talleres de aprendizaje “Manitos a Trabajar” para la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre

Manitos a Trabajar" learning workshops for the Luis Ulpiano de la Torre Educational Unit.

 

PhD. María Fernanda Constante Barragán

maria.constante@utc.edu.ec

ORCID: 0000-0002-1611-0672

Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga – Ecuador.

 

Artículo recibido 09 de marzo de 2022 / Arbitrado 23 de marzo de 2022 / Aceptado 08 junio 2022 / Publicado 01 de octubre de 2022

 

RESUMEN

Se ha demostrado científicamente que los primeros años de vida son cruciales para propiciar el desarrollo de habilidades cognitivas, afectivas, emocionales, motrices y del lenguaje en los infantes, por lo tanto, la educación inicial juega un papel decisivo en este ámbito; pensando en ello la presente investigación tiene como objetivo promover el uso de los ambientes de aprendizaje en la Educación Inicial mediante la aplicación de talleres pedagógicos a docentes y a niños. En cuanto al estudio, fue de tipo mixta y el nivel de investigación fue descriptivo con un diseño de campo, pre experimental. El resultado de su puesta en marcha reflejó que inicialmente los niños tenían un 53% de avance psico-académico y al finalizar alcanzaron el 93% de progreso.

 

Palabras claves: Ambientes estimuladores de aprendizaje, talleres, docentes, niños, educación inicial.

 

ABSTRACT

It has been scientifically proven that the first years of life are crucial to promote the development of cognitive, affective, emotional, motor and language skills in infants, therefore, initial education plays a decisive role in this area; Thinking about this, the present research aims to promote the use of learning environments in Initial Education through the application of pedagogical workshops to teachers and children. As for the study, it was mixed type and the level of research was descriptive with a field, pre-experimental design. The result of its implementation reflected that initially the children had 53% psycho-academic progress and at the end they reached 93% progress.

 

Keywords: Stimulating learning environments, workshops, teachers, children, early education.

 

INTRODUCCIÓN

Según Kaga & Sretenov (2021) en su artículo publicado por la UNESCO, realizaron una reflexión sobre un nuevo entorno educativo donde docentes adoptaron estrategias pedagógicas para diseñar ambientes de aprendizajes que permitan construir y compartir conocimientos. Dicha publicación realiza un análisis sobre la formación del docente orientado a innovar y experimentar nuevas estrategias de aprendizaje centrada en el niño y basada en la actividad lúdica garantizando que todos los infantes y sus familias participen en el proceso de enseñanza aprendizaje.

En el caso de Ecuador, la Constitución de la República en el Artículo 343 del sistema nacional de educación, manifiesta que el estado ecuatoriano tiene como finalidad desarrollar las capacidades de aprendizaje individuales y colectivas basándose en diferentes métodos, técnicas y estrategias que permita al niño y adolescente alcanzar o garantizar el aprendizaje planteado según su nivel de estudio.

Es por ello, que el Ministerio de Educación ha tomado en cuenta lo importante que es trabajar en el        nivel inicial con ambientes de aprendizaje según se establece en el Currículo Educación Inicial, donde señala que en esta etapa el infante aprende a través de juego por lo cual establece la jornada diaria donde se incluye 45 minutos de juego en los rincones o ambientes de aprendizaje , estos juegos deberán ser planificados y escogidos de acuerdo a la edad de los niños y niñas que les ayuden a reforzar sus conocimientos , ya que con   estas actividades los infantes actúan de manera creativa y la búsqueda de soluciones a pequeños problemas.

Su metodología consiste en establecer ambientes estimuladores específicos donde debe ubicarse cada área de aprendizaje, además que todo Centro de Educación Inicial público debe tener establecido estos espacios, ya sea dentro o fuera del aula, que serán    supervisados por los Distritos de manera periódica los cuales harán los debidos cambios si es el caso, no podemos olvidar que los educadores juegan un papel muy significativo ya que son los encargados de asignar los espacios, organizar y disponer de todo el material necesario para que el infante aprenda de manera lúdica y adquiera conocimientos nuevos y duraderos.

Los ambientes educativos han adquirido mucha importancia al ser el escenario donde se pueden favorecer condiciones de aprendizaje y se desarrollan capacidades, competencias, habilidades y valores (Lujambio y González, 2010).

Trabajar con ambientes de aprendizaje favorece tanto al docente como al niño, ya que   le permite desarrollar y establecer experiencias de aprendizaje según el material o el ambiente en el que estén trabajando, es necesaria la participación de los niños en cada actividad lúdica que se desarrolle, teniendo en cuenta el tiempo y el tema escogido se facilitará material de fácil manipulación.

Es por ello, que la importancia de los ambientes estimuladores de aprendizaje en la actualidad, es una herramienta que facilita al docente en el proceso de enseñanza- aprendizaje y ayuda en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas, por otra parte es primordial entender que los infantes deben tener una participación directa con diversos  materiales concretos para que construyan su propio aprendizaje, por tal razón los docentes deben conocer las actividades que se pueden desarrollar dentro de cada ambiente, teniendo en cuenta las estrategias más apropiadas para los niños y niñas que están a su cargo.

En el caso particular del presente estudio se tiene a la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre, perteneciente al sector educativo fiscal, el cual está ubicado en la Provincia de Cotopaxi, Cantos La Mana, que cuenta actualmente con 25 estudiantes de educación inicial y se ha observado que la institución no cuenta con un material óptimo o en su defecto en buen estado, para crear los ambientes de aprendizaje necesarios para los niños, asimismo las docentes no están capacitadas por no contar con una especialidad de Educación Inicial, trayendo como consecuencia el desconocimiento de la realización de actividades en los ambientes estimuladores, haciendo que los pequeños pierdan oportunidades de aprender mediante las actividades lúdicas y material concreto.

Por tal razón la unidad educativa se ve en la necesidad de adecuar los ambientes más importantes dentro del aula como son; ambiente de lectura, del hogar, de aseo, de arte y construcción, que incluye talleres para los niños y docentes, en aras de favorecer al desarrollo integral de los infantes, garantizando la enseñanza, así como el desarrollo de destrezas y habilidades logrando fortalecer vínculos afectivos entre los docentes y estudiantes.

Para dar respuesta al problema detectado se propone diseñar talleres didácticos del uso de los ambientes estimuladores, como estrategia metodológica que permita garantizar el aprendizaje de los niños de 3 a 5 años en la Unidad educativa Luis Ulpiano de la Torre, durante el período 2022-2023.

Para garantizar el logro de la meta trazada, se decidió realizar la investigación en dos fases. La primera consta del Diagnóstico de la Situación Inicial, a fines de conocer a profundidad la opinión y conocimientos académicos de las docentes y personal directivo que labora en la unidad educativa, para determinar las debilidades que encaminarán a la solución más expedita sobre el problema planteado.

También en esta etapa se contempla la evaluación del comportamiento de los niños y niñas de 3 a 5 años de edad y los elementos a considerar para conocer si el aprendizaje de ellos está dentro de los parámetros establecidos acordes a su edad cronológica.

La segunda fase corresponde a la elaboración y aplicación de una Propuesta con Estrategias Metodológicas (Talleres), para garantizar el aprendizaje de los niños y niñas de 3 a 5 años dentro de los ambientes estimuladores de la unidad educativa en estudio. Esta etapa se hace con la intención de involucrar a los docentes y niños de 3 a 5 años, con la finalidad de garantizar el aprendizaje de la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre. Y para culminar, se dará a conocer el cambio generado por la implementación de los ambientes estimuladores del aprendizaje en los niños y niñas que estudian en la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre.

 

MÉTODO 

Para el desarrollo de este trabajo investigativo se asumió una metodología con un enfoque mixta, el cual es un enfoque de investigación que combina elementos tanto cualitativos como cuantitativos en un solo estudio. Este enfoque busca aprovechar las fortalezas de ambos métodos para obtener una comprensión más completa y profunda del fenómeno de estudio.

En el estudio el nivel de investigación fue descriptivo debido a que se intenta captar, reconocer y evaluar sobre el terreno la relación existente entre los ambientes estimuladores y el aprendizaje infantil en niños de 3 a 5 años de edad, con el propósito de lograr su verdadera comprensión y avanzar hacia una resolución.

La modalidad de este trabajo de investigación es de campo, porque se respalda en informaciones como la entrevista y observación basadas en la realidad y experiencias   por parte de las personas involucradas en el estudio. De la misma manera, la investigación es pre experimental, es una metodología de investigación que se utiliza para explorar una relación de causa y efecto entre variables. El diseño será de Pretest-Posttest de un solo grupo el cual involucra una medición antes de la aplicación de la intervención y otra medición después de la intervención.

En este estudio se tiene a tres unidades de análisis que responden a poblaciones diferentes y se desglosan a continuación:

 

Tabla 1. Descripción de la Unidad de Análisis, Población e Instrumentos Utilizados en la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre. Período 2022-2023

Unidad de Análisis

Población

Instrumentos utilizados

Niños(as)

25

Observación y Lista de Cotejo

Docentes

4

Entrevista

Autoridades

2

Entrevista

Total

32

 

Fuente: Elaboración propia

 

En la investigación se contó con la participación de toda la población, debido a que tanto los recursos financieros, técnicos y sociales permitían trabajar con los involucrados en su totalidad, es por ello que no fue necesario realizar un muestreo en el estudio. 

Primera Fase de la Investigación

Se emplearon tres técnicas de recolección de información, una de ellas fue la entrevista estructurada, dirigida a las autoridades y docentes de la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre, con la finalidad de conocer tanto su opinión con respecto al tema de los ambientes estimuladores del aprendizaje, como sus conocimientos académicos en educación inicial.

La entrevista estuvo conformada por 29 preguntas abiertas y cerradas, desagregadas en 10 dimensiones: 1. Ambientes Estimuladores, 2. Pedagogía Educativa, 3. Evolución se los Ambientes de Estimuladores, 4. Organización de los Espacios en la Educación Infantil, 5. Autonomía, 6. Teorías Sobre El Aprendizaje, 7. Desarrollo Multidimensional, 8. Aprendizaje Significativo, 9. Aprendizaje Emocional y 10. Desarrollo de los Niños de 3 a 5 años de edad.

La segunda técnica aplicada fue la observación no participante, porque a partir de allí se pudo obtener la información para desarrollar los objetivos a plantear. Por último, se hizo uso de la observación estructurada a través de una lista de cotejo, aplicada a los niños de 3 a 5 años de la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre, para conocer los cambios de un antes y un después de probar la efectividad de “Manitos a Trabajar”.

Segunda Fase de la Investigación (la propuesta)

Los ítems utilizados para la obtención de información son los siguientes: 1. Disfrute de las actividades en el aula, 2. Expresión de lenguajes, 3. Identificación e interpretación de imágenes, 4.  Integración con sus pares, 5. Comparte sus experiencias, 6. Expresa sus vivencias y experiencias, 7.  Propone juegos, 8. Permite que el docente sea guía y mediador en las actividades, 10. Colabora en la creación materiales, 11. Organiza los materiales al terminar los talleres, 12. Busca su cuento favorito de manera independiente, 13. Se lava las manos, 14. Se viste y desviste de manera independiente, 15. Experimenta, 16.  Utiliza la pinza digital, 17. Identifica figuras geométricas básicas, 18. Demuestra sensibilidad con los demás, 19. Lanza objetos por encima del hombro, 20. Nombra correctamente algunos colores, 21. Cuenta historias y 22. Participa en juegos simbólicos.

Técnicas de Procesamiento y análisis de datos

En el caso de las entrevistas estructuradas que fueron aplicadas a las docentes y autoridades de la unidad educativa, se procesó la información a través del programa Atlas T.I, debido a que es una herramienta de uso tecnológico y técnico creada con el objetivo de apoyar a la organización, el análisis e interpretación de información en investigaciones cualitativas.

En cuanto a la observación estructurada aplicada a los niños de 3 a 5 años de edad, se procedió a hacer uso del software SPSS porque mayormente es utilizado para realizar análisis de datos y estadísticas avanzadas en investigaciones científicas.

Validación de Instrumentos de Recolección de Información

En la primera fase, tanto para las entrevistas estructuradas dirigidas a las autoridades y docentes, como la lista de cotejo aplicado a los niños de 3 a 5 años de edad de la unidad educativa, fueron evaluados por tres expertos en el área, cuyas recomendaciones fueron muy valiosas para obtener unos resultados de calidad.

En el caso de la segunda fase en donde se contempla la propuesta de los talleres estratégicos de aprendizaje, se obtuvieron dos tipos de validaciones; la primera se refiere a la evaluación de tres expertos para que sea validada la propuesta y recopilar sus criterios de acuerdo a sus conocimientos.

Para la evaluación de usuarios se tomó en cuenta a tres docentes distintas a las anteriores que pudieran aportar ideas o mejoras a la propuesta de acuerdo a sus sapiencias.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La presente propuesta se basa en los resultados obtenidos a través del diagnóstico realizado mediante la aplicación de las entrevistas realizadas a los directivos y docentes de la institución educativa, así como también la lista de cotejo aplicada a los niños de 3 a 5 años de edad.

En relación a la entrevista aplicada a los docentes se pudo obtener como resultado que ellos reconocen que los ambientes de aprendizaje son un elemento favorable y necesario para el aprendizaje y para el desarrollo infantil integral.

 

Gráfico 1. Elementos positivos de los ambientes de aprendizaje

Fuente: Elaboración propia

 

Dentro de la consideración de las docentes en estudio, se evidencia el aporte de los ambientes de aprendizaje   en el desarrollo socio-emocional, en donde se ha mencionado que, a través de los rincones de aprendizaje, se ayuda a los niños a integrarse con los demás, a tener una buena relación dentro del contexto educativo y familiar.

Del mismo modo, se hace referencia a la contribución de los ambientes para alcanzar el aprendizaje significativo, puesto que el niño va estar en constante manipulación o descripción de algún objeto y esto le ayuda a pensar, convirtiéndose en un aprendizaje significativo.

También se considera importante el aporte en torno a la autonomía de los niños, porque cuando un niño juega dentro de un ambiente, se le motiva a que sea autónomo ya que se le enseña a ordenar los materiales utilizados, que arregle todo el espacio y que se laven las manos al momento de cualquier actividad.

Otros aspectos en donde se considera que favorece la utilización de los ambientes de aprendizaje es la estimulación de la psicomotricidad, porque interviene en la adquisición de habilidades de motricidad gruesa y fina; el desarrollo de la identidad personal y social; el desarrollo del lenguaje; la inteligencia emocional; la creatividad; la lateralidad, entre otros.

Por otro lado, se han identificado los requerimientos metodológicos y docentes necesarios para garantizar un adecuado ambiente de aprendizaje para los infantes.

 

Gráfico 2. Requerimientos del docente

Fuente: Elaboración propia

 

En relación a los requerimientos del docente se destaca la necesidad de planificar las experiencias de aprendizaje, al ser necesario que las actividades que se apliquen en el contexto educativo respondan a una adecuada planificación didáctica, que permita relacionar los temas elegidos y resaltados de acuerdo a la experiencia de vida de cada niño.

De igual forma, se ha mencionado el acompañamiento del educador como guía y mediador del proceso de aprendizaje, señalando que los docentes cumplen un rol fundamental en el proceso educativo, pues no solo es proporcionar información, sino en   acompañar, observar, investigar, a aprender y a construir su aprendizaje.

Otro de los requerimientos de los docentes es la necesidad de fundamentarse en teorías de aprendizaje, conociendo las bases teóricas fundamentales del proceso de aprendizaje       y desarrollo de los niños, para comprender e intervenir de forma eficiente.

Así como también la necesidad de cursos y capacitaciones u orientaciones didácticas respecto a cómo crear ambientes estimulantes de aprendizaje, el tipo de material a utilizar en cada uno de ellos y como aplicar las actividades en los espacios del aula.

 

Gráfico 3. Requerimientos metodológicos

Fuente: Elaboración propia

 

Finalmente, en relación a los requerimientos metodológicos se encuentra principalmente la motivación a los niños, puesto que es un elemento fundamental centrarse en propiciar ambientes, experiencias y actividades que logren motivar a los niños para que participen activamente y aprendan más.

Otro aspecto a tomar en cuenta es disponer del material didáctico pertinente, debido a que abarca los objetos concretos que el infante manipula, explora, construye y utiliza para acceder a nueva información que le permite obtener nuevos conocimientos.

La diversificación de los ambientes de aprendizaje también forma parte de los requerimientos metodológicos, señalando que es importante contar con diferentes ambientes de aprendizaje para abordar las diferentes áreas y dimensiones del desarrollo infantil integral de los niños.

En el caso particular de la observación a los niños, se ha podido demostrar la existencia de diferentes dificultades y deficiencias en su desarrollo social, afectivo, del lenguaje, cognitivo y motriz, evidenciándose que la mayor parte de niños no se integra en los juegos desarrollados con sus compañeros y un tercio de los infantes no logra compartir sus experiencias al momento de realizar las actividades.

Igualmente, un tercio de los niños no propone juegos construyendo sus propias reglas interactuando con otros, además se puede apreciar que otra de las dificultades en el desarrollo infantil y en    el aprendizaje, radica en el desarrollo del área socio emocional, por lo cual los niños son tímidos y no se integran plenamente con sus compañeros de clase.

En la misma línea se ha podido evidenciar que existe una deficiencia en torno al desarrollo de la autonomía infantil, puesto que un tercio de los niños no organiza los materiales al termina los talleres didácticos, del mismo modo, un porcentaje significativo no busca su cuento favorito sin la ayuda de la maestra. Desde esta perspectiva, los infantes no han desarrollado de forma óptima su autonomía para desarrollar diversas actividades cotidianas.

Por otro lado, se identifica también dificultades leves en el ámbito del desarrollo de la motricidad, en donde se ha encontrado que un cuarto de los niños no experimenta a través de la manipulación de materiales y mezcla de colores, la realización de trabajos creativos utilizando las técnicas grafo plásticas, un cuarto de ellos no utiliza la pinza digital para coger lápices, marcadores, pinceles y diversos tipos de materiales y un tercio de los infantes no lanza objetos por encima del hombro.

En consecuencia, es necesario que el desarrollo de la propuesta afronte estas necesidades particulares de los infantes de 3 a 5 años de la Unidad Educativa  Luis Ulpiano de la Torre, en donde no se disponen actualmente de ambientes de aprendizaje adecuados para potenciar el aprendizaje infantil en sus diferentes áreas, especialmente enfocadas en el desarrollo del lenguaje, en el ámbito socio emocional, la autonomía y la motricidad, por lo cual se puede implementar el rincón de lectura, el rincón del hogar y el rincón de construcción.

La propuesta: “Manitos a trabajar” Talleres didácticos sobre el uso de ambientes de aprendizaje en la Educación Inicial.

“Manitos a trabajar” cuenta con catorce talleres, seis son dirigidos a los docentes y autoridades y siete dirigidos a los infantes, para ello se utilizaron estrategias metodológicas y material de fácil manejo para garantizar el aprendizaje de los niños de 3 a 5 años de edad.

Los Talleres para Docentes se hicieron con la finalidad de que sabiendo que ellos son el eje fundamental en el proceso de enseñanza- aprendizaje, se considera necesario desarrollar espacios en donde se pueda socializar e informar sobre la importancia y aporte de los ambientes estimuladores en el desarrollo integral infantil.

La aplicación de los talleres a los docentes se realizó dentro del aula de educación inicial con temas que les ayudarán a elegir una mejor metodología para aplicar las actividades a los niños.

 

Cuadro 1. Talleres dirigidos a las docentes de la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre

Fuente: Elaboración propia

 

En el caso de los talleres para los niños, el desarrollo integral de ellos es el objetivo fundamental que debe priorizar en todo proceso educativo, por lo tanto, los talleres que se presentan a continuación se enfocan en propiciar un desarrollo armónico de los infantes en el área motriz, del lenguaje cognitivo y socio afectivo.

 

Cuadro 2. Talleres dirigidos a los niños de la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre

Fuente: Elaboración propia.

 

Para la ejecución de estos talleres de los niños, se aplicó el estudio en los ambientes de construcción, de lectura, del hogar y de aseo, buscando las mejores estrategias para su desarrollo en base a actividades que potencien la exploración, la experimentación, la práctica, el juego, la concentración, la comunicación e imaginación por medio de materiales adecuados que favorezcan el desarrollo del aprendizaje.

Por medio de la validación de los resultados de la propuesta” Manitos a trabajar” por parte de expertos y usuarios, se evidenció el cumplimento de los objetivos planteados, es decir se ha obtenido un gran resultado después del desarrollo de los talleres de estrategias metodológicas dentro de los ambientes estimuladores, logrando mejorar el aprendizaje y fortalecer las habilidades en los niños de 3 a 5 años , lo cual les permitirá adquirir de mejor manera las destrezas planteadas para este nivel de educación.

Uno de los resultados más emblemáticos en el presente estudio, fueron los obtenidos tras la aplicación de la propuesta “Manitos a trabajar”, ya que se procedió a realizar un cuadro comparativo exponiendo el antes y el después de lo aplicado con los ítems más representativos de la investigación, obteniendo los siguientes resultados condensados:

 

Tabla 2. Resultados de la Propuesta “Manitos a Trabajar”

Ítems

Pre-test

Post – test

El niño y la niña disfrutan las actividades con el material que existe en el aula.

48%

90%

Expresa su lenguaje a través de canciones, trabalenguas y lectura de cuentos.

28%

92%

El niño o niña se expresa.

20%

85%

Cuenta cuentos en base a sus imágenes a partir de la portada y siguiendo la secuencia de las páginas.

24%

90%

Se integra en los juegos desarrollados con sus compañeros dentro de los ambientes.

32%

100%

Comparte sus experiencias al momento de realizar las actividades.

48%

90%

Propone juegos construyendo sus propias reglas   interactuando con otros.

40%

90%

Permite que el docente sea guía y mediador en las en las actividades desarrolladas.

64%

100%

Busca su cuento favorito sin la ayuda de la maestra.

48%

90%

Se lava las manos una vez terminadas las actividades en los ambientes de aprendizajes.

64%

100%

Se viste y desviste de manera independiente con prendas de vestir sencillas.

60%

100%

Experimenta a través de la manipulación de materiales y mezcla de colores la realización de trabajos creativos utilizando las técnicas grafo-plásticas.

72%

100%

Utiliza la pinza digital para coger lápices, marcadores, pinceles y diversos tipos de materiales.

70%

100%

Demuestra sensibilidad ante deseos, emociones y sentimientos de otras personas.

72%

100%

Lanza objetos por encima del hombro.

48%

90%

Cuenta historias sencillas.

40%

87%

Participa en juegos simbólicos.

80%

100%

Fuente: Elaboración propia.

 

En el mismo orden y sentido, se obtuvo un promedio de la evaluación de los 20 ítems para medir el desarrollo sicosocial de los niños y niñas de la unidad educativa en estudio, el cual arrojó un 53% de avance con relación a su edad cronológica; posteriormente al aplicar los talleres correspondientes a “Manitos a Trabajar”, se procedió a medir las mismas variables y en promedio se obtuvo un 93% de avance en el aprendizaje y su socialización, reflejando con la aplicación de esta propuesta una indiscutible efectividad en el aprendizaje de los infantes de la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre.

En virtud de los hallazgos de la presente investigación, muchas de las problemáticas presentadas inicialmente por parte de la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre, se relacionan con lo detectado en la investigación realizada por Álvarez, (2016),  donde se determinó que el aprendizaje de los niños de su estudio se han visto afectados debido a la mala utilización de los recursos que se encuentran en los diferentes ambientes de aprendizaje, tanto por el desconocimiento de los docentes, como por la falta de capacitación a este personal para aplicar la metodología adecuada en los infantes de educación inicial.

La falta de capacitación impide que los espacios de aprendizaje sean utilizados adecuadamente por el docente, ya que no tiene mayor conocimiento del arte y el juego como principal metodología de trabajo, de la correcta organización de los ambientes de aprendizaje y del conocimiento de los ámbitos con sus respectivas destrezas a alcanzar en estos espacios de aprendizaje.

Los niños en su mayoría presentan dificultad en el desarrollo cognitivo, sensorial motor, social, afectivo-emocional; por esta razón surge la necesidad de atender los aspectos más relevantes de esta etapa del desarrollo de los mismos, con el fin de lograr promover aprendizajes significativos que estimulen a su vez el desarrollo integral de todas sus capacidades y potencialidades.

De acuerdo a los resultados obtenidos luego de la aplicación de la propuesta, podemos observar que los entornos estimulantes para niños pequeños de hasta 5 años de edad, están llenos de objetos seguros para explorar, permitiendo la libertad de movimiento y proporcionando una variedad de experiencias. Un ambiente estimulante se puede crear con todo tipo de materiales, los mismos que les ayudan a desarrollar sus destrezas y habilidades al momento de realizar las actividades planificadas con los niños.

La aplicación de la propuesta puede ayudar al docente de educación inicial a crear un entorno estimulante para el niño y puede orientarle a evaluar otros lugares donde pasar el tiempo, un aspecto importante de un entorno estimulante es un cuidador (o cuidadores) que pueda crear espacios de juego atractivos y desafiantes en los que se pueda interactuar con los niños pequeños, donde se pueda establecer límites y estar emocionalmente disponible para ellos, y que puedan identificar las señales para apoyarlos cuando se sientan sobre estimulados, fatigados o aburridos.

Es necesario que en el salón de clases se apliquen los ambientes estimulantes del aprendizaje tal como lo hacen las docentes en la investigación realizada por Portero (2017), porque permiten que el niño desarrolle sus destrezas y habilidades dentro del aula, creando un clima supervisado y donde se puedan implementar las medidas correctivas en caso de ser necesario.

Aplicada la propuesta se puede sugerir que los espacios o ambientes estimuladores deben estar organizados de tal manera que los niños tengan acceso a los materiales, como por ejemplo llenar recipientes con bloques, proporcionar a los niños artículos para vaciar y llenar con cajas o granos secos y sobre todo con una estrategia que le permita descubrir a través de su experiencia un aprendizaje significativo.

También con los talleres aplicados a los docentes, se evidencia que son conocimientos importantes que se pondrán en práctica al momento de la planificación, de crear material didáctico, de trabajar con las experiencias de cada uno de los niños, dejando atrás el método tradicional y convirtiéndose en un docente guía como mediador del aprendizaje.

Una de las experiencias más inspiradoras para la propuesta fue la realizada en el  C.E.I.P. María Zambrano en la etapa de Educación Infantil, porque en ella se abordan temas a tratar con los niños como la inclusión, el rol de las maestras en los ambientes estimulantes de aprendizaje, la importancia de la observación y escuchar al alumnado y las relaciones con la familia, ya que este factor es imprescindible porque la escuela y el hogar deben estar con la misma sintonía de trabajo (García et al., 2020).

 

CONCLUSIONES

Con base en la revisión de los elementos teóricos en fuentes bibliográficas, se logró determinar la importancia de contar con ambientes estimuladores dentro del aula para encaminar de la mejor manera el desarrollo de las habilidades y destrezas de cada uno de los niños, ya que él aprende a través de la manipulación, observación y la indagación, facilitando el proceso de enseñanza- aprendizaje.

De acuerdo a si las maestras conocen y aplican estrategias dentro de los ambientes estimuladores, los resultados evidenciaron que un gran porcentaje de ellas aplicaban muy pocas veces dicha metodología, por lo que no era frecuente que promovieran actividades dentro de los ambientes.

Asimismo, se hace un diagnóstico sobre el conocimiento de los niños dentro de los ambientes estimuladores, obteniendo como resultado un bajo nivel debido a la falta de actividades, lo cual generaba que los educandos respondan a estos estímulos de manera rígida y mecanizada, incidiendo de forma negativa en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Es por ello, que resulta propicia la creación de “Manitos a trabajar”, que conjuntamente con el aporte de los expertos que han dado el aval a este proyecto, le dieron el sustento necesario para aseverar que la propuesta presentada ayuda no solo a desarrollar habilidades intelectuales sino también al desarrollo integral del individuo. Es por ello que el aprendizaje desde temprana edad debe seguir correctamente los procesos de enseñanza bajo un ambiente estimulante, ya que le permitirá la adquisición de habilidades con una sabiduría permanente, adquiriendo herramientas para la resolución de conflictos y comunicación, entre otras.

 

REFERENCIAS

Álvarez, B. (2016). Los Ambientes de Aprendizaje en el Desarrollo Integral de los Niños y Niñas de 4 Años de la Escuela Fiscal Mixta “Manuel Córdova Galarza”. Universidad Central del Ecuador, Facultad De Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Programa de Educación A Distancia Semipresencial.

Asamblea Nacional del Ecuador, (2008). Constitución se la República del Ecuador. Imprenta del Gobierno. Quito, Ecuador.

Kaga, Y. & Sretenov, D. (2021). Inclusión en la atención y la educación de la primera infancia: informe sobre inclusión y educación. UNESCO. Francia.

García, L. V., Marín, V. P., Rivas, M. D. M. L., & Palma, C. M. (2020). Los ambientes de aprendizaje en el CEIP María Zambrano. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 210-231.

Lujambio, A. & González, J. (2010). Formación Continua para Maestros en Servicio Planeación didáctica para el desarrollo de Competencias en el aula 2010; Secretaría de Educación Pública. Disponible 5 de mayo en: https://sites.google.com/site/cursoenlineaacle/gestion-de-ambientes-de-aprendizaje-aúlico

Portero, N., (2017). La psicomotricidad y su incidencia en el desarrollo integral de los niños y niñas del primer año de educación general básica de la escuela particular “Eugenio Espejo” de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua. Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Parvularia.