Criterio. Revista Multidisciplinaria

Volumen 5 | No. 8 | Abril - septiembre 2025

https:// revistacriterio.org

ISSN: 3006-2586 / ISSN-L: 3006-2586

http://doi.org/10.62319/criterio.v.5i8.36

Páginas 71 – 82

 

El aprendizaje significativo. Una mirada desde la perspectiva del profesorado de Educación Superior

 

Meaningful learning. A look from the perspective of Higher Education teachers

 

Julio César Orozco Alvarado

jorozcoaccss@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-4819-0598

Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA), Managua, Nicaragua

 

Artículo recibido 16 de diciembre de 2024 / Arbitrado 28 de diciembre de 2024 / Aceptado 19 marzo 2025 / Publicado 05 de abril de 2025

 

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo conocer desde la perspectiva del profesorado universitario cómo definen el aprendizaje significativo, su importancia y estrategias que implementan para que los estudiantes desarrollen esta dimensión de los aprendizajes en las asignaturas que imparten en las universidades donde se desempeñan. Se utilizó el paradigma investigativo interpretativo, con un enfoque cualitativo y muestreo no probabilístico utilizando la técnica bola de nieve, los datos se recogieron a través de una encuesta aplicada a 526 docentes de educación superior. Los hallazgos afirman que el profesorado tiene dominio científico y metodológico del aprendizaje significativo. Además, se identificó que se aplican las estrategias de aprendizaje que permiten al estudiantado aprender para la vida. Asimismo, las acciones pedagógicas descritas están dirigidas al desarrollo de competencias, actitudes y valores vinculados con los perfiles académicos de las carreras que cursa el estudiantado.

 

Palabras clave: Aprendizaje significativo; Estrategias de aprendizaje; Estudiantes; Profesores

 

ABSTRACT

The purpose of this research is to learn from the perspective of university professors how they define meaningful learning, its importance, and the strategies they implement so that students develop this dimension of learning in the subjects they teach in the universities where they work. The interpretative research paradigm was used, under a qualitative approach and non-probabilistic sampling through the snowball technique, data were collected through a survey applied to 526 higher education teachers. The findings affirm that the faculty has scientific and methodological mastery of meaningful learning. In addition, it was identified that they apply learning strategies that allow students to learn for life. Likewise, the pedagogical actions described are directed to the development of competencies, attitudes and values linked to the academic profiles of the careers the students are studying.

 

Keywords: Meaningful learning; Learning strategies; Students; Teachers

 

INTRODUCCIÓN

La educación basada en el aprendizaje significativo se relaciona con el ideal de universidad. En las últimas décadas, se ha propuesto modificar la reacción educativa utilizando métodos y técnicas de aula basados en el desarrollo de habilidades. No obstante, la aplicación del aprendizaje significativo en la relación de la educación en las aulas probablemente esté alejada de esta interacción. En este trabajo académico se plantea evidenciar la necesidad de propiciar el aprendizaje significativo en las relaciones educativas de aula en la educación universitaria a partir del estudio como proceso psicológico que se fundamenta en el modelo del procesamiento de información del ser humano.

La reflexión sobre las nuevas realidades sociales y académicas del aprendizaje tiene un eco académico y profesional a nivel mundial que lleva a considerar que el modelo que se aplica en las aulas universitarias tiene que verse modificado e iniciar un camino educativo por otros caminos. Según Rosales Márquez (2022) en las relaciones educativas normalmente y en las aulas universitarias en particular, uno de los métodos aplicados continuamente y por el que apuesta el profesorado corresponde al enfoque constructivista. Los estudios en educación superior aplican este método especialmente en las evaluaciones mayores del alumnado, en el resto de procesos educativos se sigue basando principalmente en la transmisión de conocimientos indicativa a través de las exposiciones magistrales; por lo que sólo se genera en el alumnado reflexión acumulativa y/o reflexiones vacío a nivel reactivo, las propuestas que asientan a la enseñanza centrada en el profesorado a través del modelo.

Para Rocha (2021) la forma en que el individuo procesa la información responde a ciertos mecanismos relacionados con su estructura cognitiva previa, interpersonal e intrapersonal, y el cómo logra satisfacciones cognitivas. El desarrollo del aprendizaje está relacionado con procesos interpersonales que involucran a otros seres humanos y está íntimamente relacionado con el contexto. El aprendizaje es un proceso de construcción que involucra una información previa, nueva y única que está en cada persona. Para el ser humano ha sido vital reconocer, consolidar, gestionar y transferir conocimientos en adaptaciones a su entorno de vida, con el fin de optimizar y satisfacer sus aspectos biológicos, psicológicos y sociales para alcanzar un equilibrio dentro de su entorno.

Por otro lado, el aprendizaje significativo se da en contraposición al aprendizaje memorístico, este último se refiere a un tipo de aprendizaje en el que la información se trabaja de forma mecánica, generalmente se inicia desde un principio al azar, lo cual tiene como consecuencia formar estructuras cognitivas que no activan los mecanismos internos del aprendizaje. Al contrario del aprendizaje memorístico, el aprendizaje significativo establece vínculos entre la nueva información presentada y la estructura cognoscitiva personal, requiere por lo tanto un conocimiento correcto de dicha estructura cognoscitiva. El aprendizaje se producirá solamente si la materia en cuestión se estructura lógicamente y se expone mediante un significado adecuado psicológicamente entre los conceptos presentes en la memoria del sujeto (Zambrano-Moreira et al., 2024).

En este sentido, Salazar Béjar y Cáceres Mesa (2022) señala que el concepto de aprendizaje significativo se remonta a la obra de un destacado psicólogo estadounidense, quien a partir de un estudio minucioso de los procesos cognitivos que involucran comportamientos observables, propone una alternancia teórica entre el enfoque conductista y el enfoque cognitivo. Con el primero intenta explicar acciones observables mediante estimulación-exposición a través de modelos tipo maestro-alumno, y con el segundo establece relaciones, atribuye significados o configura estructuras amplias, flexibles, comprensivas y temporalmente invariables en los procesos de formación. En el enfoque cognitivo distingue tres tipos de aprendizaje: (1) aprendizaje receptivo o suggestopédico, consistente en aceptar asumiendo una serie de repercusiones deleznables por la influencia estructurada en el maestro o guía; (2) aprendizaje significativo, basado en los significados que el sujeto da a los contenidos, es decir, en el aprendizaje que no se olvida, que se concibe como quien por mil y un caminos diferentes logra integrar o simbolizar las experiencias, y (3) aprendizaje retentivo propuesto como una especie de onomatopeya, donde ineludiblemente asociado a lo anterior, es el que no erradica.

Por ello, el aprendizaje significativo se convierte en el eje central del conocimiento universitario, por lo que el trabajo interdisciplinario se hace ineludible, ya que los conocimientos están relacionados bajo el principio de formación integral en cuanto a saber, saber ser y saber estar. En nuestra dirección hacia el desarrollo de competencias buscamos que la formación de nuestros educandos infiera en sus saberes y que se produzcan los esquemas necesarios que den sentido al aprendizaje obtenido. El sentido personal que otorgue cada uno a sus conocimientos será insustituible. Los conocimientos se convierten en sí mismos, los educadores aportan sus conocimientos, pero son los educandos los que construyen el paisaje formativo. El compromiso, el esfuerzo y la dedicación son exigencias que deben generarse en nuestros educandos, ya que la evaluación centrada en el resultado conseguido y no en el proceso seguido puede inducir a la permanencia en sus anteriores aprendizajes de aplicación mecánica y superficial (Apunte, 2021).

El presente estudio tiene como objetivo conocer desde la perspectiva del profesorado universitario cómo conciben el aprendizaje significativo, su importancia y qué acciones pedagógicas que implementan para que sus estudiantes desarrollen aprendizajes significativos en las asignaturas que imparten en las universidades donde laboran. Esta investigación surge de la necesidad de conocer que tanto ha disminuido la memorización de los contenidos de aprendizaje, fenómeno que se venía arrastrando producto de los modelos o paradigmas educativos tradicionalistas o mecanicistas, de los cuales, la educación superior no escapaba. 

 

MÉTODO

El paradigma con el que se realizó la presente investigación es el paradigma interpretativo, bajo un enfoque cualitativo, que busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes. Asimismo, se trata de un estudio exploratorio, ya que representa una primera aproximación al tema del aprendizaje significativo en la educación superior, particularmente en el contexto nicaragüense, donde aún existen pocos estudios al respecto.

En esta indagación participaron 526 docentes provenientes de cuatro universidades de Nicaragua, localizadas en los departamentos de Managua, Chontales, Matagalpa y León. La muestra se seleccionó mediante la técnica de muestreo en cadena o “bola de nieve”, identificando participantes clave que, a su vez, recomendaron a otros posibles participantes, permitiendo así el acceso a una red amplia de informantes con conocimiento relevante sobre el tema.

Para la recolección de la información se diseñó un cuestionario semiestructurado mediante la herramienta Google Forms, que incluyó tres preguntas cerradas y tres abiertas. El instrumento fue validado por cuatro expertos, todos doctores en educación, quienes evaluaron la pertinencia, claridad y coherencia de los ítems propuestos.

En cuanto al análisis de los datos cualitativos, se empleó un enfoque de análisis temático, utilizando codificación abierta para identificar categorías emergentes a partir de las respuestas proporcionadas por los participantes. Estas categorías fueron agrupadas en ejes temáticos relacionados con la comprensión, implementación y percepción del aprendizaje significativo en sus prácticas docentes. Posteriormente, los datos fueron organizados en una matriz de Excel, lo que facilitó la sistematización, interpretación y contrastación de los hallazgos, concluyendo así con una síntesis reflexiva que sirvió de base para las conclusiones del estudio.

 

RESULTADOS

Este apartado se divide en cuatro subapartados. La primera parte, es una caracterización del profesorado que participó en el estudio. El segundo subapartado, corresponde al dominio científico del profesorado del aprendizaje significativo. El tercero, está relacionado al rol del profesorado en la construcción de aprendizajes significativos. Y el cuarto, corresponde a las estrategias de aprendizaje que se aplican en clase en la construcción de aprendizajes significativos.

 

Caracterización de los participantes de la investigación

Se encontró que el 46 % del profesorado tiene más de 10 años de trabajar en docencia universitaria. El resto tiene de 1 a 3 años (29 %), de 4 a 6 años (15%), y de 7 a 10 años (11 %). Con relación al grado académico, el 46 % tiene licenciatura, el 14 % especialidad, el 32 % maestría, el 7 % doctorado y el 2 % tiene estudios de posdoctorado. En alusión al 46 % con grado de licenciatura, esto se debe a que la educación superior está pasando por un proceso de relevo generacional, donde una cantidad de profesores que iniciaron docencia universitaria en la década de los 80, se ha jubilado, eso explica que las universidades están en proceso de formación del profesorado en las distintas áreas del conocimiento.

En cuanto a las áreas del conocimiento, el 28 % es del área de educación, 5 % de Idiomas, 15 % de Ingeniería, 10 % de Medicina, 15 % del área de Humanidades, 16 % de Ciencias Económicas y Administrativas. Por último, el 11 % procede de otras áreas del conocimiento, entre ellos docentes de Ingeniería Industrial, Ingeniería en Sistemas, Estadística, Computación y Agronomía.

 

El aprendizaje significativo

Con relación al aprendizaje significativo, el actor clave D2 indicó que, “es aquel que vincula los saberes previos con el nuevo aprendizaje, considerando la importancia de utilizar estrategias vivenciales para que posean significatividad para la vida”. Al respecto el protagonista D22 (D, significa docente y 22, es el código asignado en la matriz de análisis del cuestionario de la encuesta) expresó que “el aprendizaje significativo es cuando el estudiante utiliza los conocimientos que ya posee para adquirir nuevos conocimientos”. En la misma dirección, el participante D84 expresó que este, “es un proceso donde el aprendiente conecta nueva información con lo que ya sabe, creando una estructura de conocimiento más rica, compleja y dinámica. No se trata solo de memorizar datos, sino de comprender su significado”.

Siempre en la búsqueda de los saberes del profesorado, el protagonista D118, expresó, “el aprendizaje significativo es emplear en el estudiante información que él ya tiene en su mente, es decir, relacionar lo que él sabe con lo que le comparto como docente”. Esto fue complementado por el participante D262, al expresar que “el aprendizaje significativo se refiere a un tipo de aprendizaje en el que el estudiante conecta de forma profunda la nueva información con los conocimientos previos que ya posee. A diferencia del aprendizaje memorístico, donde la información se retiene a corto plazo sin establecer conexiones, el aprendizaje significativo promueve la comprensión y la integración de los contenidos, logrando que la información sea relevante y duradera”.

Para profundizar, se continuó revisando las respuestas brindadas, al respecto el protagonista D332 externó que, “el estudiante desempeña un rol activo y es el propio protagonista de sus aprendizajes mediante la creatividad y dinamismo, relacionando el contenido con las experiencias vividas”. De igual forma el actor clave D341 mencionó, “se entiende que, a diferencia del aprendizaje memorístico o mecánico, el aprendizaje significativo implica que el estudiante integre activamente los nuevos conocimientos, generando conexiones que facilitan una comprensión profunda y duradera”.

Esta afirmación concatena con el actor clave D379, quien enunció que, “este es un tipo de aprendizaje en que un estudiante asocia la información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Es decir, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos”. Esto fue reforzado por el protagonista D401, cuando manifestó, que “el aprendizaje significativo es el proceso en el que el estudiante integra nuevos conocimientos, relacionándolos con su experiencia y conocimientos previos, logrando así una comprensión profunda y duradera que puede aplicar en distintos contextos”.

Por su relevancia, se toma lo expresado por el docente D447, quien indicó que “el aprendizaje significativo, es cuando el alumno asocia información nueva con la que ya posee reajustando y reconstruyendo ambas informaciones. A través de actividades en equipo para la reflexión, despertar la curiosidad, el interés que los desafíe para que se sientan involucrados, empoderados del conocimiento y que consideren valioso el aprendizaje”.

Esto fue complementado por el profesor D498, al expresar que “este se centra en la comprensión profunda de los conceptos, en lugar de la mera memorización de información. Este tipo de aprendizaje se basa en la idea de que los estudiantes construyen su propio conocimiento al relacionar nueva información con lo que ya saben”, y, por último, el protagonista D524 expresó, que “el aprendizaje significativo es cuando aprendes algo nuevo y lo conectas con lo que ya sabes. Así, esa nueva información tiene más sentido y la recuerdas mejor. Es como construir un mapa en tu mente donde cada nueva pieza de información encaja en un lugar conocido”.

 

Rol del docente en los aprendizajes significativos

Con relación al rol del profesorado en el proceso de construcción de significados, se obtuvo lo siguiente: Al respecto, el participante D5 expresó que, “el docente es un actor clave en el desarrollo del aprendizaje significativo, ya que la metodología que implemente permitirá tomar el conocimiento previo de los alumnos y desarrollar aprendizajes significativos de acuerdo con las intenciones de los estudiantes y el contexto en el que se encuentre”. Esto fue reforzado por el docente D21, al afirmar que “el docente tiene un rol de facilitador del aprendizaje, guiando el proceso de aprendizaje de los estudiantes como protagonistas con estrategias innovadoras, generando ambientes de aprendizajes armoniosos y creativos, fomentando la curiosidad y modelando el pensamiento crítico de acuerdo con las necesidades individuales”.

Sobre esta temática el participante D102 externó que, “la meta del docente es lograr con diferentes metodologías de enseñanza, que sus estudiantes interrelacionen sus conocimientos previos con los nuevos”. De manera similar el docente D191 dijo que, “el rol del docente es de orientador del proceso de aprendizaje, adaptando y estructurando los contenidos e indicadores de logro para que tengan sentido y relevancia para los estudiantes”. Algo similar manifestó el profesor D253 al mencionar, que “su importancia radica en que ayuda a desarrollar habilidades lógicas y de resolución de problemas, contraargumentar, porque cuando se enseña bien, la educación en programación ayuda a desarrollar importantes habilidades de pensamiento lógico y de resolución de problemas”.

En este tópico, el informante D334 expresó que,” la importancia del docente radica en poder entender la información que poseen sus estudiantes. Además, traer información novedosa al aula de clase y poder adecuar esa información a la manera de aprender que tenga cada estudiante o los diferentes grupos de estudiantes conformados en el aula”. Esto fue complementado por el profesor D398, al enunciar que, “el docente juega un rol crucial como facilitador de conocimientos, debe existir una adecuada comunicación y retroalimentación con sus alumnos, aclarar sus dudas y tomarlo en cuenta en el proceso de aprendizaje”.

Respecto al rol del profesor, el participante D437 explicitó que, “el rol del docente debe ser facilitador del conocimiento, motivador, inspirador, modelo, adecuar y adoptar estilos de aprendizaje, según la caracterización de sus estudiantes, fomentar el pensamiento crítico, reflexivo, investigador, innovador, estar presto a las transformaciones curriculares, implementar estrategias y herramientas de aprendizaje con valores éticos y profesionales”. Esto fue reforzado por el protagonista D470, al valorar que “el rol del docente es de gran importancia en el proceso de aprendizaje, dado que como facilitador debe extraer los presaberes o experiencia de sus estudiantes, para direccionar las nuevas experiencias de aprendizaje”.

Siempre destacando la labor del docente en el proceso de construcción de significados por parte del estudiantado, el protagonista D512 externó que, “el docente desempeña un papel crucial en el desarrollo de aprendizajes significativos en la asignatura Estadística, su importancia radica en ser mediador del conocimiento, fomentar el pensamiento crítico, diseñar actividades prácticas, adaptación de métodos de enseñanza, motivación y actitud positiva, desarrollo habilidades tecnológicas. En resumen, el docente es un facilitador que va más allá de impartir conocimientos, su rol es fundamental para que los estudiantes no solo aprendan Estadísticas, sino que desarrollen un sentido crítico y aplicable en su vida y en su formación profesional”.

 

Estrategias para potenciar el aprendizaje significativo

Respecto a las estrategias de aprendizaje que aplica el profesorado, el protagonista D1, doctor en educación, expresó “sobre todo, desarrollo trabajos de cursos, o sea, trabajos de investigación, donde los estudiantes apliquen lo aprendido en clase, para evitar la memorización”. Al respecto el profesor D5, docente de Ciencias Económicas, enunció, “al inicio de las clases procuro desarrollar evaluaciones diagnósticas que me permitan tener una visión de los conocimientos previos de los estudiantes, incluyendo valoraciones respecto a los intereses de los estudiantes como profesionales. En el desarrollo de los cursos utilizo metodologías como ABP, investigaciones, estudios de caso, aula invertida, entre otras. Las que permiten al estudiante construir activamente su conocimiento. Para que estas actividades sean efectivas, es necesario orientar la teoría para fortalecer los conocimientos previos”.

En el tema que convoca, el participante D8, especialista en educación, aludió “utilizo organizadores gráficos, Aprendizaje Basado en Proyectos, debates, recursos tecnológicos, enseñanza por descubrimiento, gamificación y plataformas virtuales”. De igual manera, el profesor D49, de Ciencias Económicas, destacó que su metodología “es prácticamente vincular la teoría con la práctica. Es decir, brindar los contenidos y hacer que el alumno lo ponga en práctica a través de la resolución de casos prácticos”. Esto lo reforzó el ingeniero D52, al referir, “practico la inducción al pensamiento crítico y análisis covariable de los problemas, métodos heurísticos y holísticos para abordar los problemas con optimización de tiempo y recursos”.

En el caso del ingeniero D198, reveló “hago prácticas de campo: organizo visitas a fincas o proyectos agrícolas. Esto permite a los estudiantes observar las prácticas de cultivo en la realidad y discutir lo aprendido en clase. También practica el juego de roles, donde los estudiantes toman el rol de productores, técnicos agrícolas, o comerciantes, discutiendo y tomando decisiones”. El protagonista del área de Educación, D 211, ilustró que él realiza preguntas generadoras de conocimientos previos, debates, discusiones, plenarias y metodología desarrollista. El profesor de Ciencias Agrarias, D249, formuló que “la mejor metodología es aprender haciendo, es decir, que el conocimiento teórico pueda ser aplicable en la práctica, para ello se ocupa algunas técnicas prácticas, visita a centro tecnológico y parcelas”.

En síntesis, los resultados obtenidos reflejan de manera consistente la importancia del aprendizaje significativo como eje central en el proceso educativo. Las evidencias recogidas demuestran que cuando los estudiantes logran establecer conexiones entre los nuevos conocimientos y sus saberes previos, no solo mejora su comprensión, sino también su motivación y participación activa en el aula. La implementación de estrategias didácticas orientadas a facilitar este tipo de aprendizaje contribuye notablemente a un desarrollo más integral del alumno, fortaleciendo habilidades cognitivas, sociales y emocionales. Estos hallazgos permiten afirmar que promover un aprendizaje con sentido y relevancia no solo es posible, sino necesario para una educación más humanista, contextualizada y transformadora.

 

DISCUSIÓN

Con relación al aprendizaje significativo, desde la perspectiva de Ausubel, et al. (1983) “… el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe” (p.2). Esto es reforzado por Moreira (2017), quien afirma que el “aprendizaje significativo es la adquisición de nuevos conocimientos con significado, comprensión, criticidad y posibilidades de usar esos conocimientos en explicaciones, argumentaciones y solución de situaciones, problemas, incluso en nuevas situaciones” (p. 2).

En referencia al aprendizaje significativo, los protagonistas D22, el D84, D118 y D262, quienes en sus planteamientos tienen un elemento en común, al expresar que “el aprendizaje significativo es cuando el estudiante pone en práctica o hace conexión entre sus presaberes y los nuevos contenidos a desarrollar en clase”. Estos planteamientos concuerdan con Moreira (2017), quien afirma que el “aprendizaje significativo es la adquisición de nuevos conocimientos con significado, comprensión, criticidad y posibilidades de usar esos conocimientos en explicaciones, argumentaciones y solución de situaciones, problemas, incluso en nuevas situaciones” (p. 2).

De acuerdo con Zamora-Olivos, et al (2023), “el aprendizaje significativo, es la inclusión y la diversidad, debido a que los estudiantes provienen de diferentes orígenes culturales, lingüísticos y socioeconómicos, por lo que la enseñanza se debe adaptar a los diferentes contextos” (p. 220). Esto coincide con lo expresado por el protagonista D401, al manifestar que “el aprendizaje es significativo cuando el estudiante integra nuevos conocimientos relacionados con su experiencia y conocimientos previos, logrando así una comprensión profunda y duradera que puede aplicar en diferentes contextos”,

En la misma dirección, Rondan, et al (2020, p. 437) enfatiza que el “aprendizaje significativo es el nuevo conocimiento que se adquiere con nuevo significado, utilizando en explicaciones, solucionar problemas, argumentar y comprender con criticidad”. Lo referido por Rondan et al, concierne con lo expresado por los protagonistas D447, D498 y D524, al explicitar “la utilidad de los conocimientos previos en el proceso de construcción de aprendizajes significativos, en aras de evitar la memorización y apostar por la construcción de aprendizaje para la vida”.

Esto es reforzado por Baque y Portilla (2021, p.79), quienes afirman que el “aprendizaje significativo es importante debido a que los estudiantes adquieren conocimientos mediante la relación del estudio con las experiencias y motivaciones vividas diariamente a través del tiempo. Por esta razón, se puede decir que aquellos conocimientos obtenidos por los estudiantes al ser significativos durarán para toda la vida”.  Esta definición pacta con lo expresado por el protagonista D253 al afirmar que “el aprendizaje significativo es importante, porque ayuda al estudiante a desarrollar habilidades lógicas y de resolución de problemas, contraargumentar, desarrollar habilidades de pensamiento lógico y de resolución de problemas”.

En alusión a las estrategias de aprendizaje, hoy en día cobran gran relevancia en los procesos de formación en todos los niveles, al respecto Huamán et al, 2024, considera “relevante la función que cumplen las estrategias de aprendizaje, puesto que estas van a permitir adquirir de manera idónea los distintos conocimientos que los profesionales en la educación puedan compartir con sus educandos “(p. 1154). Esto lo refuerza Suárez (2002, p. 83), quien considera que “las estrategias cognoscitivas se refieren al aprendizaje de la habilidad de aprender, o sea, al dominio del mismo acto de aprendizaje”. El investigador considera que las estrategias de aprendizaje son el alma y nervio del éxito del estudiantado en la construcción de conocimientos significativos.

Par cerrar este subapartado, se considera importante lo planteado por Orozco (2016, p.68), quien manifiesta que “las estrategias didácticas son el sistema de acciones y operaciones, tanto físicas como mentales que facilitan la confrontación (interactividad) del sujeto que aprende con el objeto de conocimiento, y la relación de ayuda y cooperación con otros colegas durante el proceso de aprendizaje (interacción) para realizar una tarea con la calidad requerida”.

Siempre con relación a las estrategias didácticas que permiten el desarrollo de aprendizajes significativos, De Jesús (2024, p. 60), afirma que “las estrategias didácticas son guías de acciones conscientes e intencionales llevadas a cabo por el docente o el dicente en la consecución de unos objetivos de enseñanza o de aprendizaje, o sea, acciones que se llevan a cabo para lograr una finalidad académica”. Esto conviene con lo expresado por el profesor D1, al indicar que en las asignaturas que comparte con el estudiantado, desarrolla trabajos de cursos para que los estudiantes apliquen lo aprendido en clases y para evitar la memorización. Eso fue complementado por el profesor D5, al emitir que en sus clases realiza evaluaciones diagnósticas, para tener una visión de los conocimientos previos de los estudiantes, también destaca que estas evaluaciones incluyen valoraciones acerca de los intereses o expectativa de aprendizaje de sus estudiantes.

Respecto a las estrategias de aprendizaje, el profesor D8, aseveró, que en sus clases orienta la elaboración de organizadores gráficos, debates, aprendizaje por Proyectos. Asimismo, el participante D49, docente de Ciencias Económicas, aludió que en sus clases, desarrolla una metodología donde el estudiante lleva los contenidos a la práctica, a través de la resolución de casos: Y por último, el ingeniero D52, describió que en sus clases, implementa métodos heurísticos, esto coinciden con lo expresado por Orozco (2016, p.68), quien declara que “las estrategias didácticas son el sistema de acciones y operaciones, tanto físicas como mentales, que facilitan la confrontación (interactividad) del sujeto que aprende con el objeto de conocimiento, y la relación de ayuda y cooperación con otros colegas durante el proceso de aprendizaje (interacción) para realizar una tarea con la calidad requerida”.

A propósito, lo planteado por el ingeniero agrónomo, D198, con relación a las visitas de campo y juego de roles que realiza con los estudiantes como estrategia de aprendizaje, está desarrollando aprendizajes para la vida y no memorización de contenidos que se hacían en las clases tradicionales. Estas acciones pedagógicas son respaldadas por Polo-Acosta, et al (2018, p.870), al enunciar que “el juego de roles es una estrategia para el fortalecimiento de la convivencia y el desarrollo de los estudiantes … lo representado en el juego de roles sale de forma espontánea y se basa en las situaciones vividas por los estudiantes y los docentes en el desarrollo de las diferentes actividades dentro y fuera del salón de clases”. Simultáneamente Reynosa-Navarro, et al (2020, p. 265), asevera que “las estrategias didácticas estimulan el aprendizaje, porque también despiertan la inquietud por el conocimiento… se convierten en un factor transversal clave durante los procesos de construcción del conocimiento”.

En conclusión y de acuerdo con lo planteado por Huamán-Hinistroza et al (2024, p. 1154), quien advierte que, en los últimos tiempos, la educación se ha convertido en una herramienta fundamental en el desarrollo del hombre …para que ello pueda materializarse, es relevante la función que cumplen las estrategias de aprendizaje, puesto que estas van a permitir adquirir de manera idónea los distintos conocimientos que los profesionales en la educación puedan compartir con sus educandos.

 

CONCLUSIONES

El profesorado que participó en el estudio tiene dominio científico del aprendizaje significativo. Esto se corroboró en las respuestas del profesorado, todos hacen alusión a que el aprendizaje significativo consiste en vínculo o conexión de los conocimientos previos con los nuevos conocimientos o contenidos a desarrollar en clase. Además, mencionan que existe una estrecha relación entre los aprendizajes y el contexto en que se desarrolla el acto de aprendizaje.

Con relación a la importancia de desarrollar aprendizajes significativos, se encontró que el profesorado fomenta el desarrollo y adquisición de aprendizajes significativos y trabajan siempre por disminuir en el estudiantado la memorización de contenidos.

Y, por último, en correspondencia con las estrategias que aplica el profesorado en las asignaturas que comparte con el estudiantado, todas están dirigidas a potenciar aprendizajes significativos y erradicar la memorización de contenidos de aprendizaje. Por tanto, el profesorado dinamiza las acciones pedagógicas para que sus estudiantes aprendan contenidos de forma que puedan aplicar en la práctica lo aprendido, es decir, en el contexto del ejercicio de las profesiones.

También se concluye que el estudio tiene implicancia teóricas y prácticas. Como implicancia teórica se cuenta con un estudio de país, donde se muestra el dominio científico y metodológico que tiene el profesorado del aprendizaje significativo y cómo desarrollarlo en las aulas de clase de las universidades. Y, como implicancia práctica, se tiene la experiencia y un documento que será de conocimiento público, al que tendrán acceso todos los profesores y profesoras de educación superior. Además, la investigación deja abierta la posibilidad para que otros investigadores continúen indagando sobre esta dimensión del aprendizaje en sus áreas del conocimiento. Es decir, para que otros académicos (as) investiguen sobre las estrategias de aprendizaje que se aplican en sus áreas del conocimiento y como estas tributan al desarrollo de competencias profesionales en el estudiantado de las universidades donde laboran.

La presente investigación, por factores financieros, recursos humanos y tiempo no se pudo tomar una muestra más grande, porque las universidades de Nicaragua, tanto públicas como privadas, tienen presencia en todo el país; de hacerse en todo el país, era necesario aplicar la encuesta en las 42 universidades y visitar los 15 departamentos y las dos regiones autónomas (Región Autónoma de la Costa Caribe Norte y Región Autónoma de la Costa Caribe Sur) que tiene Nicaragua, motivo por el cual, la muestra se tomó de tres departamentos del país.

 

REFERENCIAS

Apunte, M. E. H. (2021). Reflexiones acerca de la evaluación formativa en el contexto universitario. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 1(1), 189-210. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.32 

Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.

Baque, G. y Portilla, G. (2021). El Aprendizaje Significativo como estrategia didáctica para el enseñanza-aprendizaje. Revista Polo del Conocimiento, 11 (58), 75-86. www.//doi.org/10.23857/pc.v6i5.2632

De Jesús, L. (2024). Las estrategias didácticas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Pedagogy, Culture and Innovation, 1(1), 56-70. https://www.mlsjournals.com/pedagogy-culture-innovation/article/view/2773 

Halanoca, D. (2022). Aprendizaje Significativo en la Educación Superior. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. 8 (34), 1714-1726. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.828 

Huamán-Hinostroza, E., Coahila Huallpa, E. S., y Meza Cosi, E. Y. (2024). Estrategias de aprendizaje en la educación. Revista Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. 8 (33), 1153-1166. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.789 

Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos De Ciencias De La Educación, 11(12), e029. https://doi.org/10.24215/23468866e029

Orozco, J. (2016). Estrategias Didácticas y Aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio Ambiente, Tecnología y Desarrollo Humano. (17), 65-80. https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/2615 

Polo-Acosta, C., Carrillo-Estrada, M., Rodríguez-Barrio, M., Gutiérrez-Meriño, O., Pertuz-Guette, C., Guette-Granados, R., Polo Palacin, A., Padilla-Muñoz, R., Campo, R., Estrada, M., Vergara, R. y Osorio, A.  (2018). Juego de roles: estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 869-876. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.103 

Reynosa-Navarro, E., Serrano-Polo, E. A., Ortega-Parra, A. J., Navarro-Silva O., Cruz-Montero J. M. y Salazar-Montoya E. O. (2020). Estrategias didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Universidad y Sociedad, 12(1), 259-266. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-259.pdf 

Roa, J. (2021). Importancia del Aprendizaje Significativo en la Construcción de Conocimientos. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio Ambiente, Tecnología y Desarrollo Humano (10), 63-75. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608 

Rocha, J. C. R. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Revista Científica Estelí, 63-75. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608

Román, M., Tusa, F., Bermello, M. y Salvatierra, L. (2023). Aprendizaje Significativo en el contexto de la Educación Superior: Una experiencia de aplicación práctica. Revista Científica Dominio de las Ciencias Sociales. 9 (3), 1228-1243. https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3496 

Rondan, F., Saavedra, D., De la Cruz, L. y Menacho, A. (2020). Estrategias didácticas, desarrollo del pensamiento crítico y su incidencia en el aprendizaje significativo. Revista Internacional Multidisciplinaria (1), 432-444. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8528326 

Rosales Márquez, C. (2022). Análisis teórico de los modelos propuestos en la educación universitaria para la educación virtual. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 34-44. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000500034&script=sci_arttext 

Salazar Béjar, J. E., y Cáceres Mesa, M. L. (2022). Estrategias metacognitivas para el logro de aprendizajes significativos. Conrado, 18(84), 6-16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442022000100006&script=sci_arttext 

Suárez, R. (2002). La educación, estrategias de enseñanza aprendizaje, Teorías Educativas. México: Trillas.

Zambrano-Moreira, R. M., Loor-Cheve, J. D. R., y Toala-Vera, K. L. (2024). La calidad del aprendizaje significativo en el desempeño académico del estudiante de carrera: revisión teórica documental. MQRInvestigar, 8(4), 6856-6876.  https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6856-6876 

Zamora-Olivos, S. M., Segarra-Merchán, S. R., González-Encalada, S. A., y Vitonera-Pazos, M. M. (2023). El Aprendizaje Significativo en la Educación Actual: Una Reflexión desde la perspectiva Crítica. Revista Educare, 27 (1), 218-230. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1896