Criterio. Revista Multidisciplinaria Volumen
4 | No. 6 | Abril - sepiembre 2024
https:// revistacriterio.org
ISSN:
3006-2586 / ISSN-L: 3006-2586
http://doi.org/10.62319/criterio.v.4i6.26
Páginas 38 - 47
Estrategias de afrontamiento en pacientes mujeres
con diagnóstico de cáncer
del Hospital Caja Nacional De Salud
Coping strategies in female patients
with a cancer diagnosis at the Caja Nacional de Salud Hospital
Carla Pamela Méndez Pozo
carla.méndez@uab.edu.bo
https://orcid.org/0000-0002-9253-8443
Universidad Adventista de Bolivia. Cochabamba, Bolivia.
Artículo recibido
03 de diciembre de 2023 / Arbitrado 08 de enero de 2024 / Aceptado
26 febrero 2024 / Publicado
01 de abril de 2024
RESUMEN
El cáncer es una enfermedad que tiene un fuerte impacto emocional en las personas que lo padecen. Por esta razón, el objetivo de la presente investigación
es caracterizar las estrategias de afrontamiento utilizadas por mujeres con un diagnóstico de cáncer en estado tratable
en el departamento de Oncología
del Hospital Caja Nacional de Salud durante el año 2023. Para llevar
a cabo esta investigación, se utilizó una metodología cualitativa. El enfoque de la investigación fue no experimental, descriptivo e interpretativo. Se realizaron entrevistas individuales semi-estructuradas como método de recolección de datos. Los resultados obtenidos
revelaron que las estrategias de afrontamiento más utilizadas por las
pacientes oncológicas son las estrategias espirituales y el apoyo social percibido. Es decir, aquellas pacientes
que hacen un mayor uso de estrategias espirituales o perciben un mayor apoyo social, presentan
una mejor capacidad para afrontar el diagnóstico de cáncer.
Palabras clave: Cáncer;
estrategias de afrontamiento; impacto emocional; diagnóstico; apoyo social.
ABSTRACT
Cancer is a disease that has a strong emotional impact on people who suffer from it. For this reason, the objective of this research
is to characterize the coping
strategies used by women with a diagnosis
of cancer in a treatable
state in the Oncology
department of the Caja Nacional de Salud Hospital during the year 2023.
To carry out this research, a qualitative methodology was used. The research approach was
non-experimental, descriptive and interpretive. Individual semi-structured interviews were carried out as a data collection method. The results
obtained revealed that
the coping strategies most used by cancer patients
are spiritual strategies and perceived social
support. That is, those patients who make greater use of
spiritual strategies or perceive greater social support have a better ability
to cope with the
diagnosis of cancer.
Keyword: Cancer;
coping strategies; emotional
impact; diagnosis; social support.
El cáncer es definido como una enfermedad causada por el proceso de crecimiento celular
incontrolable que logra alterar la dinámica familiar en torno del
paciente con diagnóstico de cáncer, debido a la sintomatología propia de la enfermedad y al impacto
psicológico que ocasiona,
esta genera ciertos cambios
en la estructura familiar, cómo replanteamiento de roles, duelos adelantados, desintegración familiar, desestabilidad
emocional en el paciente y sus familiares (Organización mundial de la salud,
2018).
Por otra parte, resulta evidente
que un diagnóstico de cáncer
no es fácil de asimilar,
por lo que esto exige una
serie de adaptaciones cognitivas, emocionales y conductuales por parte del
paciente oncológico y su medio
familiar. Se hace referencia a Pino et al. (2019) que resaltan la importancia
de buscar estrategias de
afrontamiento para mantener la calidad de vida, evitando niveles elevados de ansiedad, duda, culpabilidad, temor y depresión en pacientes oncológicos. Se recomienda a los familiares buscar información para reducir
el estrés en el paciente y la familia.
Ojeda-Soto y Martinez-Julca
(2012) señalan que los estilos de afrontamiento más utilizado en pacientes
con cáncer son la negación, baja autoestima, ansiedad
y depresión ante el padecimiento de su vínculo familiar. Sugieren la dificultad
de adaptarse a la nueva condición y abogan por el asesoramiento del personal de salud a la familia, destacando la importancia de proporcionar cuidado
y acompañamiento en todas las fases de la enfermedad, especialmente al recibir
el diagnóstico.
Por otra parte, Morgado-Najera
y Everardo-Dominguez (2015) darán a conocer que las
estrategias de afrontamiento que los pacientes oncológicos tengan, dependerá del cuidado familiar,
ya que ellos son quienes
contrarrestan al dolor mediante estrategias de espiritualidad, distracción y compañía, por lo que la
depresión o ansiedad no existirán en el paciente mientras vean que alguien le
acompaña durante su tratamiento.
Pérez Sánchez de Loria (2013) destaca que
el desarrollo de estrategias de afrontamiento mejora la calidad de vida de pacientes oncológicos. Subraya la
importancia de intervenciones psicosociales por parte del médico y el psicooncológico
del centro de salud, señalando que su orientación puede ser de gran ayuda para el paciente
y su familia al guiar el cambio
conductual necesario para adaptarse al nuevo estilo
de vida
El cáncer, una enfermedad en aumento,
conlleva desafíos emocionales y comportamentales que impactan el bienestar tanto de los pacientes como de sus
familiares. Por eso es muy importante investigar sobre la psicooncología,
ya que está integrando la Oncología y la Psicología Clínica, emerge como una especialidad crucial. Su objetivo
primordial es proporcionar a los pacientes recursos y tácticas
para implementar estrategias emocionales, conductuales y cognitivas,
mejorando la calidad de vida y promoviendo equilibrio mental. La psicooncología, al abordar
aspectos psicológicos y comportamentales, destaca la importancia del
afrontamiento, definido por Weisman y Worden (1977) como la respuesta de un individuo ante problemas percibidos para lograr alivio,
recompensa o equilibrio, por lo que la importancia
del abordaje psicooncológico no es solo relevante
para el paciente o la familia, también lo es
para la sociedad, el área médica y para los psicólogos que quieran indagar
otros temas con respecto al fenómeno oncológico.
Para lo cual se planteó como objetivo
identificar las estrategias de afrontamiento que usan las pacientes oncológicas del hospital Caja
Nacional de Salud. Con el objetivo planteado, surgió la pregunta que da lugar a la investigación ¿Cuáles
son las estrategias de afrontamiento en pacientes mujeres con diagnóstico de cáncer en el departamento
de Oncología del Hospital de la Caja Nacional de Salud en la gestión
2023?
La metodología adoptada
es cualitativa, también
conocida como naturalista-humanista o interpretativa,
según Barrantes (2013). Este enfoque se centra en el estudio de los
significados de las acciones humanas
y de la vida social. El interés cualitativo radica en el análisis profundo y
reflexivo de los significados
subjetivos e intersubjetivos presentes en las realidades estudiadas. Dada la
naturaleza descriptiva de los objetivos, como explorar la historia de vida y el estado emocional durante el tratamiento,
este enfoque se considera adecuado para la investigación. La adaptabilidad a la
población y muestra elegida, junto
con su carácter descriptivo, contribuye significativamente a este estudio.
El estudio llevado
a cabo es de tipo estudio de casos, según Arnal (2017).
Este tipo de estudio implica
proporcionar casos representativos de diversas situaciones problemáticas de la vida real para su análisis. A diferencia de técnicas centradas en la
obtención de datos, como la entrevista, el estudio de casos organiza la información en torno a una
unidad seleccionada, como la historia de vida del individuo, la historia
del grupo o algún proceso
social delimitado.
El diseño de esta investigación corresponde a un modelo no experimental. Según Hernández-Sampieri et al. (2014),
la investigación no experimental implica
estudios sin manipulación deliberada de variables, observando los fenómenos en su entorno natural para su
posterior análisis, sin ser influenciada por
factores controlados por el investigador.
La población del estudio abarca ochenta
pacientes masculinos y ciento treinta pacientes femeninos mensuales en el departamento de oncología
del Hospital Caja Nacional de Salud, tanto en ambulatorio como en internación. Los pacientes, de
edades aproximadas entre 18 y 84 años, reciben diversos tratamientos, como quimioterapias, radioterapias, braquiterapias y procedimientos quirúrgicos, dependiendo de la localización y grado de su diagnóstico.
La muestra para esta investigación se
seleccionó mediante criterios de inclusión, enfocándose en pacientes mujeres con seguro de salud en el Hospital Caja
Nacional de Salud, pertenecientes al departamento de oncología y sometidas a tratamiento oncológico, específicamente quimioterapia. Las pacientes, de edades comprendidas
entre 23 y 32 años, comparten características comunes, como factores
económicos, duelo familiar
y desintegración familiar,
evidenciadas a través
de entrevistas.
Datos personales de la muestra
con la que se trabajo
Nombre |
Edad |
Diagnóstico médico |
Bella |
32 |
Cáncer de mama
(tratable en estado
de quimioterapia fase
2) |
Emi |
26 |
Cáncer de cuello
uterino (tratable en estado de quimioterapia fase
1) |
Estrada |
28 |
Leucemia tipo A (tratable en estado de quimioterapia fase 2) |
Ana |
26 |
Leucemia tipo B (tratable en estado de quimioterapia fase 2) |
Fabi |
23 |
Cáncer de pulmón
(tratable en estado
de quimioterapia fase
1) |
Fuente: Elaboración propia, información del hospital y entrevista (2023).
En este sentido
este estudio aplicó las siguientes técnicas e instrumentos:
En esta investigación, se empleó la técnica
de observación participante, la cual implica que el investigador estudie un grupo de personas no solo a través de la observación, sino también participando en sus actividades. Se trabajó con un grupo de mujeres realizando manualidades mientras se observaba la posición que adoptaban como pacientes. Dalen y Meyer (1981) destacan que la observación participante desempeña un papel crucial en la investigación al proporcionar uno de sus elementos fundamentales:
los hechos.
Además, se empleó el diario de campo como instrumento de registro de datos del investigador de campo.
Este instrumento se utiliza para anotar observaciones de manera completa,
precisa y detallada sobre la muestra
de personas con las que se trabaja. La técnica del diario de campo facilita la recopilación de información detallada y constante, evitando la pérdida de datos valiosos.
Zabalza y Beraza (2004)
destaca que los diarios constituyen narraciones que proporcionan información valiosa para la investigación.
En cuanto a los instrumentos, se empleó la
entrevista semiestructurada, que se fundamenta en un guión de preguntas sobre un tema de
interés del entrevistador, permitiéndole recopilar información para la investigación. Este tipo
de entrevista se caracteriza por tener un plan de desarrollo trazado, pero otorga al entrevistador mayor
libertad de acción y agilidad. Dichas entrevistas se utilizaron como instrumento en el presente estudio.
La entrevista semiestructurada
fue creada y validada por expertos, enfocándose en la Historia de vida para explorar
las experiencias y estrategias de afrontamiento de pacientes oncológicas a lo largo de
los años. Con seis indicadores, como Infancia, Entorno familiar y Diagnóstico,
se elaboraron seis preguntas
específicas correspondientes a cada indicador, por ejemplo, preguntas sobre la
infancia y el acompañamiento a los controles médicos.
La entrevista semi
estructurada fue basada en descripción de la prueba validada de Estrategias de afrontamiento, que contiene 8 indicadores que se centra
en el paciente oncológico y la manera
en la que afronta diferentes situaciones, como la Resolución de problemas, Expresión
emocional, Apoyo social.
Se consideraron los mismos 8 indicadores de la prueba y se elaboraron 28
preguntas que responden a los
indicadores. Estas preguntas, como “¿Usted sabía qué hacer cuando le dieron su
diagnóstico o puso mayor empeño
para que las cosas funcionaran de mejor manera?”
La entrevista semiestructurada se diseñó y validó con la asesoría
de expertos, centrándose en las Fantasías de
curación y enfermedad. El objetivo era explorar las percepciones y creencias de
las pacientes oncológicas frente a un diagnóstico médico. La entrevista comprende
2 indicadores, Curación
y enfermedad, para los cuales
se crearon 6 preguntas específicas. Ejemplos de estas
preguntas son: “¿Qué
cree que lo ha enfermado?” y “¿Qué cree que le puede curar?”
Para la recolección de datos de la información se siguió el siguiente proceso:
Se inició con visitas médicas para conocer
a las 5 pacientes seleccionadas por criterios de inclusión. Durante este proceso, se observó el estado médico y el ánimo de las pacientes. Se estableció un ambiente de comodidad mediante conversaciones que
permitieran a las pacientes expresar sus emociones. Se informó a las participantes sobre la importancia de su contribución para cumplir con los objetivos
de la investigación. Luego, se
procedió con la recolección de información mediante 10 a 15 entrevistas semiestructuradas que abordaron temas
como Historia de vida, Estrategias de afrontamiento y Fantasías de curación y enfermedad. Estas entrevistas no se llevaron a cabo de manera consecutiva, ya que también se ajustaron al estado de las pacientes durante sus tratamientos de quimioterapia.
Una vez completada
la recolección de información para la investigación, se procedió a realizar el análisis utilizando la teoría
correspondiente. Además, se continuó realizando el seguimiento de las pacientes
y se trabajó en ofrecer
contenciones emocionales junto con actividades de manualidades.
Para abordar la investigación sobre
las estrategias de afrontamiento de las pacientes oncológicas, se trabajó con una muestra de 5 casos seleccionados mediante criterios de inclusión: Bella,
Emi, Estrada, Ana y Fabi. Se presentarán los resultados de manera ordenada,
respondiendo al objetivo
de la investigación, y se
detallarán caso por caso. Es importante destacar que se llevaron a cabo entre
10 y 15 sesiones con cada paciente.
A partir de los resultados obtenidos, se
enfatiza la relevancia de la elaboración y aplicación de las entrevistas semi-estructuradas, cuyos resultados se presentarán de acuerdo con los objetivos establecidos.
Primer objetivo: Caracterizar la historia de vida del paciente en torno al cáncer
La entrevista con Bella muestra los desafíos que ha enfrentado a lo largo de su vida,
incluyendo dificultades económicas,
falta de oportunidades educativas y situaciones difíciles en su matrimonio. A pesar de estas adversidades, Bella muestra
resiliencia y amor por su familia. El diagnóstico de
cáncer también añade un elemento
adicional de desafío
en su vida.
La entrevista con Emi revela los diferentes desafíos que ha enfrentado a lo largo de su vida, incluyendo la pérdida de su padre, problemas en su relación de pareja, el
diagnóstico de cáncer y la pérdida de su bebé. A pesar de estas dificultades, cuenta con el apoyo de su pareja
y muestra perseverancia en su lucha
contra la enfermedad.
La entrevista con Estrada muestra los desafíos que ha enfrentado en su vida,
incluyendo la pérdida de su madre,
obstáculos en su educación y el diagnóstico de cáncer. A pesar de estos
desafíos, Estrada muestra una actitud
positiva y confía en la ayuda de su familia y en la intervención divina para
superar las dificultades.
La entrevista con Ana muestra la difícil infancia
y adolescencia de Ana, marcada
por la falta de padres
biológicos, el abandono, el maltrato y el trabajo forzado. Sin embargo,
en su adultez logra encontrar la felicidad
a través de su esposo y su familia. El diagnóstico de cáncer genera miedo y
tristeza, pero Ana busca aferrarse a sus seres
queridos y enfrentar la enfermedad con valentía.
La entrevista con Fabi revela una infancia y adolescencia privilegiadas, con padres
presentes y una situación económica
estable. Sin embargo, su adultez ha sido difícil, especialmente debido al
estrés académico y el descuido de su
salud. El diagnóstico de cáncer ha impactado emocionalmente a su familia, generando regaños,
sobreprotección y negación. Actualmente, están considerando opciones de tratamiento, como un posible
trasplante de pulmón.
Análisis:
La
historia de vida se concibe como un conocimiento racional y crítico del pasado
de la humanidad, con el propósito de
que tanto el individuo como la sociedad comprendan el presente. Este proceso implica el análisis y la
transcripción que realiza un investigador del relato que una persona comparte
sobre los eventos
y experiencias más significativos de su vida (Perelló Oliver, 2010).
Con el aporte de Perelló Oliver, se busca relacionar los relatos de las pacientes, donde se encontrarán narraciones de vivencias similares. Sin embargo, se destaca que cada vivencia es única, ya que las
pacientes adoptan una
posición subjetiva. En este enfoque, buscan distintas estrategias de
afrontamiento en su diario vivir al identificarse con experiencias positivas o negativas de otras personas.
Segundo objetivo: Identificar las estrategias de afrontamiento que usan las pacientes oncológicas de 23 a 32 años del Hospital
Caja Nacional de Salud en la gestión
2023 a través de la prueba “Entrevistas de estrategias de afrontamiento”.
Bella
encuentra
apoyo emocional en sus hijos y en sus amigas que también tienen cáncer. Sus
hijos la animan y le envían mensajes
de aliento cuando está hospitalizada, mientras que sus
amigas la visitan y la apoyan durante
su tratamiento.
Emi cuenta con el respaldo emocional
de su esposo y su hija. Su esposo la cuida, la apoya y se encarga de ella y de su hija. Además,
la relación con la madre de su esposo también
es buena y le brinda
fuerza para seguir
adelante.
Estrada
tiene
una creencia en un ser supremo, en este caso, en Dios. Basa su fe en una
experiencia pasada relacionada con su
madre, donde Dios permitió que estuviera con ellos durante más tiempo. Espera que Dios también la ayude y le dé más tiempo de vida.
Ana también tiene una creencia en Dios y confía en que Él nunca abandona
a las personas. Siente que Dios la bendijo con su esposo
y sus hijos, y confía
en que no permitirá que sus hijos
se queden sin madre.
Fabi muestra una capacidad
de resiliencia y una actitud
de querer enfrentar
el diagnóstico de cáncer de manera independiente. Quiere tomar
decisiones por sí misma y proteger a su familia, especialmente a su hermanita. Cree en su capacidad de superar la enfermedad y salir adelante.
En resumen, cada una de estas personas
encuentra diferentes fuentes
de apoyo y fortaleza durante
su experiencia con el cáncer.
Ya sea a través del apoyo de sus seres queridos, la fe en un ser supremo o su propia capacidad de resiliencia,
todos buscan enfrentar la enfermedad y encontrar esperanza en medio de la adversidad.
Análisis: En el
análisis, se constató que las pacientes oncológicas emplean diversas
estrategias de afrontamiento interno
centradas en sus familias. Gracia (1997) señala que el apoyo social percibido refleja la valoración que una persona hace
sobre su red social y el grado de satisfacción que obtiene del apoyo disponible. En el caso de Bella, su
estrategia de afrontamiento incluye el respaldo emocional de sus hijos y amigas, quienes
le brindan fuerza y aliento
durante su tratamiento de quimioterapia. Emi, por su parte, encuentra apoyo en su esposo, encargado del cuidado de su hija. Esto evidencia una percepción positiva del apoyo social por parte de
sus familias y amistades, contribuyendo a una actitud favorable hacia el tratamiento oncológico, según Lazarus & Folkman (1986) y Londoño et al. (2006)
Tercer objetivo: Identificar las fantasías de curación y enfermedad que giran en torno a las pacientes. Con base en la información adicional proporcionada, se observa
que cada persona tiene sus propias interpretaciones y fantasías sobre las causas
de su enfermedad y su curación. Estos pensamientos pueden
ser influenciados por diferentes factores,
como experiencias pasadas,
creencias personales y conocimientos limitados sobre la enfermedad. A continuación, se resumen las interpretaciones de cada
persona:
Bella atribuye
sus múltiples diagnósticos a su mala alimentación durante
su infancia y adolescencia, así como a factores genéticos y haber
formado una familia joven. Siente que la falta de alimentos y un embarazo temprano podrían haber
contribuido a sus problemas de salud. Además, menciona que la pérdida de su primer bebé pudo estar
relacionada con su cuerpo no desarrollado. También reconoce la posible
influencia genética debido a que su madre y hermano
fallecieron de cáncer.
Sin embargo, ella no recibió
tratamiento y cree que su mala alimentación fue un factor
clave en sus diagnósticos.
Emi atribuye su diagnóstico de cáncer a los golpes
y la violencia física que experimentó en su relación
anterior. Siente que su ex pareja, quien la maltrataba, es el causante de su enfermedad. Además, menciona que debido a su diagnóstico, no podrá tener más hijos. Emi busca fortaleza en su fe en Dios y cree que Él le da la fuerza para resistir
los medicamentos y superar la enfermedad.
Estrada no está segura
de las razones exactas de su diagnóstico de cáncer. Ella menciona que su falta
de una alimentación adecuada debido
a su trabajo y comer a deshora,
así como el estrés laboral,
podrían haber contribuido. No descarta la posibilidad de que haya otros factores
involucrados. Para su curación, confía
en el tratamiento médico, el apoyo de su familia,
los avances científicos y la ayuda
de Dios.
Ana atribuye
su diagnóstico de cáncer a la mala alimentación y la violencia
física que experimentó en el hogar
de niños donde
pasó su infancia
y adolescencia. Ella cree que los golpes
que recibió y la falta
de una buena alimentación podrían
haber contribuido a su enfermedad. También menciona que sus padres biológicos tenían problemas de salud y fallecieron, pero no la abandonaron. Ana encuentra esperanza
en su fe en Dios y confía en que Él la ayudará
a superar la enfermedad.
Fabi sugiere que su
enfermedad puede estar relacionada con la mala contaminación ambiental en su área o con resfriados mal curados. Ella
menciona que no solía abrigarse después de nadar y que no era fanática de tomar medicamentos para
sus resfriados. Además, señala la quema de basura por parte de sus vecinos y la presencia de fábricas
cerca de su hogar como posibles factores. Fabi confía
en que los médicos y la información
disponible en Internet, así como el hecho de que su padre sea médico, la ayudarán
en su curación.
En resumen, cada persona tiene sus propias
interpretaciones y creencias
sobre las causas de su enfermedad. Estas interpretaciones
pueden estar influenciadas por sus experiencias personales, conocimientos limitados y creencias
individuales. También se observa que la fe en Dios es importante para algunas de estas personas
como fuente de fortaleza y apoyo durante
su enfermedad.
Análisis: En cuanto a las fantasías de enfermedad y curación, Aberastury (1962) señala
que es algo muy importante a considerar en pacientes, ya que estas
pueden arrojar indicadores útiles para el tratamiento farmacológico. Estas evidencias acerca de
los cambios en la percepción que presentan los pacientes en torno a la enfermedad permiten conocer lo que representa para ellos, permitiendo que cada uno otorgue un significado al mismo.
Dentro del psicoanálisis, según Freud (1897),
la enfermedad es el resultado de una acumulación, y las condiciones etiológicas pueden ser abordadas desde diversos sectores.
Freud no concibe
la enfermedad como una patología
irreversible, sino que sugiere explícitamente que los síntomas
histéricos (neurosis) son curables. Respecto
a la curación, Freud (1903)
plantea que la meta práctica
sería el restablecimiento de la capacidad de rendimiento y goce del paciente, incluso cuando algunos síntomas
persistan. Asimismo, Freud introduce la cura mediante la palabra y alivio del dolor a través de la presencia del otro (compañía). La religión como fantasía de curación y estrategia de afrontamiento incluye
acciones como la oración,
el rezo o la conversación con un Dios omnipresente, valorando
estos métodos como formas de tolerar y afrontar problemas. En línea con esto,
Lazarus & Folkman
(1986) indican que la convicción en un ser supremo influye
en la valoración que el individuo hace de diversas
actividades de afrontamiento.
El apoyo profesional como fantasía de
curación y estrategia de afrontamiento, según Molina y Chinchilla (2011), se aborda desde un enfoque
conductual, donde las personas buscan
a profesionales en busca
de información y alternativas que les ayuden a enfrentar los problemas mediante
soluciones para mejorar el control de los acontecimientos.
Las estrategias de afrontamiento que
presentan la mayoría de las pacientes con cáncer del Hospital Caja Nacional de Salud departamento de
Oncología son: Apoyo social percibido, La creencia de un ser supremo y la Capacidad de resiliencia. Los resultados se obtuvieron a través de
entrevistas que dieron como resultado
coherencia con otros estudios previos,
correspondiente a la investigación, por lo que se puede comparar con un estudio previo, como los realizados
por Pino et al. (2019), Morgado-Najera y
Everardo-Dominguez (2015), así como con
investigaciones anteriores en Bolivia, como la de Pérez Sánchez de Loria (2013). Esto sugiere que las estrategias de afrontamiento en pacientes oncológicos son consistentes y podrían considerarse dentro de la normalidad.
Sin embargo, una investigación con la que se logro hacer una relación significativa es la de Ojeda-Soto y Martinez-Julca (2012) quienes señalan
que los estilos de afrontamiento más utilizados en pacientes con cáncer
son la negación, baja autoestima, ansiedad y depresión ante el padecimiento de su vínculo familiar. Sugieren
la dificultad de adaptarse a la nueva condición y abogan por el asesoramiento del personal de salud a la familia,
destacando la importancia de proporcionar cuidado y acompañamiento en todas las fases de la enfermedad, especialmente al recibir el diagnóstico.
En cuanto a las estrategias de
afrontamiento relacionadas con la creencia en un ser supremo y la espiritualidad, Sierra (2014) destaca que
el afrontamiento espiritual implica la esencia de una persona y la búsqueda de significado y propósito en la vida.
Esta dimensión universal se conecta con la experiencia integral de vivir, utilizando herramientas como la meditación,
oración, procesos de autoconocimiento y conexión con otros seres.
Por su parte, Pargament (1997) sostiene
que afrontar a través de creencias ayuda a comprender la realidad y situarse en ella, constituyendo una estrategia de afrontamiento autónoma. Un ejemplo es Estrada, cuya estrategia de afrontamiento involucra la oración hacia Dios, recordando cómo la fe ayudó a prolongar la vida de su madre.
La paciente confía
en que Dios la acompañará en su proceso
de curación.
En relación a la capacidad de resiliencia, Fergus y Zimmerman (2005) señalan que esta se mide por la forma en que una persona supera
situaciones de riesgo y se recupera exitosamente de experiencias traumáticas. Infante (2005) coincide al
afirmar que la resiliencia busca entender a adultos
capaces de sobrevivir y superar adversidades, como la pobreza,
duelos no superados
y diagnósticos inesperados. El caso de Fabi ejemplifica esta resiliencia al querer ser independiente y tomar decisiones
sobre su tratamiento para evitar conflictos familiares y proteger
a su hermana menor, mostrando
así su capacidad para superar
desafíos.
Compartiendo el criterio de esta
investigación específicamente sobre los resultados que muestran que la familia forma parte importante del
proceso que atraviesan los pacientes, siendo ellos el Apoyo social
necesario para poder afrontar, de manera que se transforman en una estrategia de afrontamiento importante.
En conclusión, la metodología empleada
en la investigación se integró
de manera efectiva
con los objetivos propuestos.
La inmersión en el hospital y el departamento de oncología permitió una comprensión precisa de la realidad. Los instrumentos utilizados resultaron apropiados y facilitaron un análisis organizado y eficiente de los
resultados, especialmente gracias al uso de entrevistas semi- estructuradas.
En los casos estudiados, la enfermedad se categoriza como una situación problemática que ha surgido a lo largo de sus vidas, generando una sensación de desesperación. Para abordar esta situación, recurren
a la fe, la esperanza en un ser supremo y confían en la ciencia como un
medio para aliviar y curar tanto su estado físico como emocional,
que los limita y atormenta.
En esta población, un psicólogo puede desempeñar un papel crucial
como red de apoyo para los
pacientes, además de facilitar la creación de una red de apoyo entre ellos.
Esta intervención es especialmente importante dado que muchos
pacientes no reciben
visitas de sus familiares.
El entorno social del paciente oncológico,
incluyendo la familia y los amigos, desempeña un papel vital, sirviendo como motivación para que el paciente se adapte
de manera más efectiva a su nuevo estilo de vida centrado
en tratamientos farmacológicos, alimentación, cambios físicos
y emocionales. La familia, en particular, brinda apoyo
acompañando al paciente en sus controles y ofreciendo palabras positivas, lo que contribuye a mejorar su ánimo y autoestima.
Los médicos especialistas en oncología desempeñan un papel crucial
al proporcionar seguridad a los pacientes. Su
capacidad para responder y abordar las dudas de manera empática es esencial, ya
que los pacientes oncológicos depositan
su esperanza en que el médico contribuirá a controlar o eliminar
el diagnóstico. La confianza en el médico motiva a los pacientes a seguir las
indicaciones con precisión, buscando mejorar
su calidad de vida.
En conclusión, esta investigación ofrece un valioso
recurso teórico-práctico aplicable
a otras poblaciones con diagnóstico de cáncer en entornos hospitalarios
o centros de salud. Puede ser utilizado por
profesionales dedicados a brindar servicios de atención y cuidado a pacientes
oncológicos, con el objetivo de mejorar su bienestar psicológico y social
Aberastury, A. (1962). La
entrevista inicial con los padres. cap. V. En Aberastury, A., Teoría y técnica del psicoanálisis de niños.
Bs. As.: Paidós.
Arnal, J. (2017).
Metodologies
de la investigación educativa. Barcelona: Editorial UOC.
Barrantes,
V. É. (2013). Nuevas tendencias en los diseños
de investigación cualitativa y su influencia en la interpretación y acción educativa. InterSedes, 14(28), 192-212.
Dalen, B. V., y Meyer, W. J. (1981).
Manual de técnica
de la investigación educacional.
Fergus,
S. y Zimmerman, M. (2005). Adolescent resilience: A framework for understanding
healthy development in the face of risk. Annual Review
of Public Health,
26, 1, 399-419. Retrieved August 13, 2008, doi:10.1146/annurev.publhealth.26.021304.14.
Freud, S. (1897). Die infantile cerebrallähmung (Vol. 3). Hölder.
Freud, S. (1903).
El método psicoanalítico,(III), 1003-1006. Obras completas.
Gracia,
E. (1997). El apoyo social
en la intervención comunitaria. Buenos
Aires: Paidós
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2014). Selección de la muestra.
Metodología de la Investigación, 6(1), 170-191.
Infante,
F. (2005). La resiliencia como proceso:
una revisión de la literatura
reciente. En A. Melillo y E. Suárez (Comps.). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas (3153). Buenos Aires,
Paidós.
Lazarus, R., & Folkman, S. (1986). Estrés
y procesos cognitivos. España: Martínez Roca
Londoño, N., Henao, G., Puerta, I., Posada, S., Arango, D., & Aguirre,
D. (2006). Propiedades Psicométricas y
Validación de la Escala de Estrategias de Coping
Modificada (EEC-M) en una muestra colombiana.
Universitas Psychologica, 5(2),
327-349. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/647/64750210. pdf
Molina, M. J. P., &
Chinchilla, N. R. (2011). Estrategias de afrontamiento: un programa de entrenamiento para paramédicos de la Cruz Roja. Revista
costarricense de Psicología, 30(45-46), 17-33.
Morgado-Najera K,
Everardo-Dominguez (2015). Síntomas del paciente
oncológico y estrategias de afrontamiento
con pacientes de cáncer de mama. Recuperado de
https://revistas.ucp.edu.co/index. php/grafias/article/view/1596
Ojeda-Soto, S., y Martinez-Julca,
C. (2012). Afrontamiento de las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama. Revista enfermería herediana, 5(2), 89-89. http://revistas.upch.edu.pe/index.php/RENH/ article/view/2405
Organización Mundial de la Salud. (12 de septiembre de 2018). Nota descriptiva sobre
el cáncer. https://
www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer
Pargament, K. (1997). Psychology of Religion and Coping. Theory,
research and practice. New York-London: The Guilford
Press.
Perelló Oliver, S. (2010).
Metodología de la investigación social.
Pérez Sánchez de Loria, G. (2013). Desarrollo de estrategias psicosociales y de autocuidado en equipos de salud
para promover la calidad de vida en pacientes con cáncer. Revista
de Investigacion Psicologica, (9), 75-84.
Pino, K., Murillo, M., y Suárez, L. (2019).
Acompañamiento al enfermo crónico o terminal y calidad de vida en familia. Poíesis,
(36), 126-146. http://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/ article/view/3194
Sierra, S. M. (2014). Influencias terapéuticas del optimismo en las estrategias de afrontamiento y la calidad de vida de pacientes
con enfermedades crónico-degenerativas (Doctoral dissertation, Universidad del Turabo (Puerto Rico)).
Weisman,
A. D., y Worden, J. W. (1977). Coping and vulnerability in
cancer patients. Project Omega, Department of Psychiatry, Harvard Medical School,
Massachusetts General Hospital.
Zabalza, M. Á., y Beraza, M. Á. Z. (2004). Diarios de clase: un instrumento
de investigación y desarrollo profesional (Vol.
99). Narcea Ediciones.