Criterio. Revista Multidisciplinaria

Volumen 4 | No. 6 | Abril - septiembre 2024

https:// revistacriterio.org

 ISSN: 3006-2586 / ISSN-L: 3006-2586

http://doi.org/10.62319/criterio.v.4i6.25

Páginas 26 - 37

 

Sentido de vida de mujeres privadas de libertad del centro penitenciario “San Sebastián Mujeres”

Meaning of life of women deprived of liberty at the “San Sebastián Womenpenitentiary center

 

 


Jazmín Arely Chuquimia Sivila

jazmin.chuquimia@uab.edu.bo

https://orcid.org/0009-0002-8280-3183

Universidad Adventista de Bolivia. Cochabamba, Bolivia


Mónica Rocha Medina

monica.rocha@uab.edu.bo

https://orcid.org/0000-0001-6830-9491

Universidad Adventista de Bolivia. Cochabamba, Bolivia


 

Artículo recibido 11 de septiembre de 2023 / Arbitrado 10 de octubre de 2023 / Aceptado 10 diciembre 2023 / Publicado 01 de abril de 2024

 

 

RESUMEN  

Las personas anhelan dar significado a sus vidas y se esfuerzan por descubrir valores que merezcan vivir. Dentro del centro penitenciario, la percepción de éste puede estar influenciado por diversos factores como ser: relaciones interpersonales, oportunidades educativas y laborales. Como objetivo se plantea analizar el sentido de vida, las motivaciones y toma de decisiones en mujeres privadas de libertad durante esta fase. La presente investigación sigue un enfoque cuantitativo y descriptivo, orientada a recopilar información y describir el fenómeno. Los principales resultados de la investigación muestran que a pesar de estar privadas de libertad en el centro penitenciario San Sebastián Mujeres, la mayoría de las mujeres muestra un sentido de vida estable, abordando problemas de manera independiente y buscando autonomía. Asimismo, destacan la importancia de la familia, el estudio y el trabajo para retomar propósitos. También se observa una dualidad en las respuestas afectivas y cognitivas, resaltando la conexión con la familia como crucial; la disposición al cambio a nivel comportamental y la necesidad de establecer metas significativas.

 

Palabras clave: Sentido de vida; privadas de libertad; familia; afecto.

 

ABSTRACT

People long to give meaning to their lives and strive to discover values worth living. Within the penitentiary center, its perception can be influenced by various factors such as: interpersonal relationships, educational and work opportunities. The objective is to analyze the meaning of life, motivations and decision-making in women deprived of liberty during this phase. This research follows a quantitative and descriptive approach, aimed at collecting information and describing the phenomenon. The main results of the research show that despite being deprived of liberty in the San Sebastián Mujeres penitentiary center, the majority of women show a stable sense of life, addressing problems independently and seeking autonomy. Likewise, they highlight the importance of family, study and work to return to goals. A duality is also observed in the affective and cognitive responses, highlighting the connection with the family as crucial; the willingness to change at a behavioral level and the need to establish meaningful goals.

 

Keyword: Sense of life; deprived of liberty; family; keen.

 

INTRODUCCIÓN

En Bolivia, la investigación sobre el sentido de vida en entornos penitenciarios, especialmente enfocada en mujeres, es escaso. Se puede identificar desde el campo de la psicología el estudio realizado por Mamani (2016), en la ciudad de La Paz titulada “Alteraciones neuropsicológicas y trastornos de personalidad en situación de reclusión” donde estudia aspectos físicos y mentales en privados de libertad, pero no lo aborda en el género femenino ni aborda el sentido de vida. Por otra parte, Llanos analiza la pobreza en las cárceles de la ciudad de La Paz y su impacto en la rehabilitación de los reclusos, pero nuevamente se centra en la población masculina y en aspectos de la rehabilitación ligado a la pobreza. Por un lado, se evidencia falta de estudios en mujeres privadas de libertad, especialmente en el contexto del centro penitenciario San Sebastián Mujeres en Cochabamba, y por otro, en lo que refiere ausencia de estudio sobre el sentido de la vida, denotando la importancia de abordar esta problemática en la población de mujeres.

En el marco de esta investigación, se aborda el fenómeno del sentido de vida humano. A través de la exploración de estudios en diferentes contextos como los entornos universitarios, hasta cárceles. Se examina cómo diversos factores inciden en la percepción del sentido de vida como la autonomía, las relaciones interpersonales, las metas y el entorno, los cuales son elementos clave que forman el sentido de vida individual. Se evidencia la investigación los autores como Martínez y Castellanos (2013), titulada: “Percepción de sentido de vida en universitarios colombianos”, tuvo como objetivo describir la percepción de la vida con base al área cognitiva y afectiva, buscando caracterizar la percepción del sentido de vida. Se llegó a la conclusión que un poco más de la mitad de la población, el 58% percibe su sentido de vida en un nivel bajo, y un 42% lo perciben en un nivel medio-alto.

Otro estudio, realizado por los autores Jaramillo et al. (2008), titulado “Los estudiantes universitarios Javerianos y su respuesta al sentido de la vida” tuvo como objetivo identificar los factores que influyen en el sentido de vida, este estudio fue de tipo descriptivo el cual consideró un total de 277 estudiantes. Se revela que, a pesar de encontrar sentido en experiencias y posesiones, los estudiantes universitarios enfrentan desafíos en la conciencia de responsabilidades, presentando un bajo nivel de sentido de vida, similar al estudio de Martínez y Castellanos (2013).

Así mismo, en el área penal se toma en cuenta la investigación de Lamboglia y Tonutti (2020) “Sentido de vida en hombres privados de libertad que se encuentran dentro de la Unidad Penal N1 de la ciudad de Paraná”. Se fundamenta en la posibilidad de que el sentido de vida es afectado por el contexto carcelario. Este estudio adoptó la perspectiva de la Logoterapia o Análisis Existencial, utilizó el Test de Sentido en la Vida (PIL Test), para evaluar la presencia de sentido de vida, y se complementó con entrevistas semiestructuradas. Los resultados revelaron que la mayoría muestra algún grado de sentido de vida, algunos están en una zona de indefinición y una minoría carece de un sentido claro. Las entrevistas evidencian que el sentido de vida se descubre a través de valores, experiencias y actitudes positivas.

El estudio de Godoy y Triviño (2014), “Percepción del sentido de vida en un grupo de 30 mujeres privadas de libertad en la ciudad de Valledupar” Colombia, cuyo objetivo fue identificar los niveles de percepción del sentido de vida, revela que, al aplicar la Escala Dimensional del Sentido de Vida a 33 participantes, se destaca un sentido de vida orientado a buscar un propósito vital. Se aboga por cambios en la percepción hacia las personas encarceladas, proponiendo herramientas psicológicas, particularmente desde la logoterapia, para impulsar la reintegración positiva y promoviendo un enfoque integral en el sistema penitenciario.

González (2021), en su investigación titulada “Sentido de vida de las personas privadas de libertad en fase de egreso por cumplimiento de pena con descuento durante el año 2020 en el Centro Atención Institución Luis Paulino Mora ubicado en San Rafael de Alajuela- Costa Rica” buscó describir el fenómeno durante esta etapa. Concluye que la motivación es un pilar fundamental relacionado con la familia, buscando evitar repetir la historia dentro del penal. Un 50% de la población recién pensaron en su proyecto de vida meses antes de salir de prisión, evidenciando que la cárcel se vuelve en un punto bisagra para los internos: “si no hubieran ingresado a la cárcel, no hubieran pensado en un proyecto”.

El sentido de la vida, es una dimensión fundamental que no todas las personas logran encontrar. Sánchez (2005), sugiere abordarlo por partes, centrándose en objetivos y la existencia individual, vinculándolo con la valoración personal y motivos que influyen en nuestras acciones. Estudios de Mascaro y Rosen (2006) indican que este sentido impacta en el bienestar, la depresión y la ansiedad. Steger (2012) resalta su influencia diaria en emociones y comportamientos. Frankl (1991) lo presenta como un pilar permanente, única y variable para cada individuo. En resumen, el sentido de vida es un aspecto crucial que afecta nuestro bienestar y autenticidad en diversas áreas de nuestra existencia.

El sentido de vida también tiene relación con la motivación y se define como el conjunto de factores que orientan el comportamiento humano. Desde perspectivas conductista, humanista y cognitiva, se analiza este fenómeno, considerando aspectos como recompensas externas, crecimiento personal y procesos cognitivos (Santrock, 2002). La consecución de metas se vincula estrechamente con la motivación, destacándose la importancia de la percepción de valor y expectativas, según la perspectiva de García et al. (2005); Bueno (1993), presenta la motivación como un proceso dinámico y cíclico, con distintas etapas que incluyen anticipación, activación, dirección, conducta activa, retroalimentación del rendimiento y resultado. Reeve (1994), distingue entre motivación intrínseca, impulsada internamente, y, extrínseca, influenciada por factores externos. En conclusión, la motivación emerge como un proceso dinámico y multifacético que impulsa las acciones y metas individuales.

En relación al término privado de libertad, se refiere a una persona que ha sido sometida a restricciones legales y se encuentra bajo custodia en un centro penal. Este individuo atraviesa diversas fases, como ingreso, acompañamiento y egreso, dentro del sistema legal.

La investigadora del presente trabajo llevó a cabo el internado (práctica pre-profesional del plan de carrera de Psicología de la Universidad Adventista de Bolivia) en diversos centros penitenciarios de Cochabamba, Bolivia, incluyendo el centro penitenciario San Sebastián Mujeres. Durante esta experiencia, se identificó una problemática relacionada con la falta de intervenciones en el ámbito del sentido de vida para la población penitenciaria. Por esto, se considera crucial comprender cómo las mujeres privadas de libertad construyen su sentido de vida durante la fase de ingreso y encarcelamiento. La comprensión de su sentido de vida es fundamental, ya que les proporciona orientación en un contexto penitenciario, tomando en cuenta que la continuidad de su sentido de vida se vio trastocado tras cometer un acto ilícito. En Bolivia, la falta de exploración de las problemáticas que atraviesan las mujeres privadas de libertad resalta la necesidad de un abordaje humanizado hacia las mujeres. Según Herrera Enríquez y Expósito Jiménez (2010), la entrada de mujeres tiene un impacto diferente al género masculino. Copello (2009), menciona que, a pesar de las circunstancias desafiantes, es imperativo reconocer que, aunque el ser humano está condicionado, nunca está completamente determinado. Este estudio destaca la urgencia de

comprender el sentido de vida en mujeres privadas de libertad para mejorar su bienestar integral.

Finalmente, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar la percepción del sentido de vida en mujeres privadas de libertad en fase de ingreso del centro penitenciario San Sebastián Mujeres. Para poder cumplir este objetivo la investigación se apoyó en objetivos específicos, que son: Explorar la toma de decisiones y motivaciones en relación al sentido de vida; definir las características de la conducta afectiva, cognitiva y comportamental de las privadas de libertad; por último, describir las metas a corto, mediano y largo plazo en el periodo de ingreso. Se plantea dos hipótesis las cuales ayudan a predecir los resultados de la investigación. La primera hipótesis: el sentido de vida de las privadas de libertad se comprende de manera racional, las decisiones, motivaciones generales y las actitudes positivas, así como la óptima realización de las metas trazadas. Por último, como hipótesis nula se plantea lo siguiente: las privadas de libertad no tienen una comprensión racional del significado de la vida, carecen de motivación, toman malas decisiones, tienen una actitud confusa ante la vida y carecen de objetivos y metas.

 

MÉTODO

El presente trabajo de investigación se basa en un paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, se llevó a cabo en un entorno natural y se enmarca en un diseño no experimental transeccional de tipo descriptivo. Se considera no experimental, ya que la variable propuesta no se manipula para lograr un efecto, y es transeccional porque se va a llevar a cabo en un momento determinado, sin tener la necesidad de recolectar datos en un lapso prolongado. Además, se clasifica como investigación descriptiva centrándose en recopilar y describir información sobre el sentido de vida en la población penal. De acuerdo a Hernández et al. (2010, p. 14), el enfoque cuantitativo busca profundizar, contar o medir conceptos en situaciones específicas.

Para esta investigación se utiliza como técnica de recolección de información un cuestionario de tipo cerrado. El cuestionario es un instrumento utilizado para recoger de manera organizada la información que permitirá dar cuenta de las variables que son de interés en cierto estudio, investigación, sondeo o encuesta (Casas et al., 2003). Generalmente, se compone de un conjunto de preguntas que permitirá obtener la información de manera estandarizada (de hecho, la palabra cuestionario proviene del latín quaestionarius, que significa “lista de preguntas”). Un concepto central de la técnica de encuesta es que, a través de información obtenida de una muestra de individuos, se busca representar a una población (Saris y Galhoffer, 2007).

El primer instrumento consiste en un cuestionario titulado “Sentido de vida” diseñado por González (2021) el cual mide los indicadores de la voluntad de sentido, con preguntas cerradas para cada subindicador (motivación y toma de decisiones). El segundo indicador aborda las metas, que incluyen metas a corto, mediano y largo plazo, con preguntas cerradas para cada tipo de meta, sumando un total de 15 preguntas. La elección de preguntas cerradas facilita la codificación y tabulación de datos en este estudio cuantitativo, especialmente dada la amplitud de la muestra seleccionada. Además, se incluye una opción abierta para permitir a los participantes expresar sus opiniones si las opciones predefinidas no reflejan su perspectiva. Este cuestionario evalúa tres dimensiones las cuales son: Sentido de vida, componente de actitud y metas.

Así también, se creó una escala Likert como segundo instrumento para medir actitudes y sus componentes en la investigación. La escala incluye el indicador de actitudes, desglosado en actitud cognitiva, emocional y conductual, con cuatro ítems para cada actitud (dos positivos y dos negativos). La escala consta de un total de 12 ítems y se estructura con un encabezado explicativo del objetivo del estudio y detalles sobre el suministrador del instrumento. La segunda parte del instrumento recopila datos personales, como edad, tiempo en prisión, estado civil, entre otros. La tercera parte presenta una serie de ítems que el participante debe marcar o seleccionar según la respuesta que mejor refleje su realidad. La escala tiene doce ítems con cinco opciones de respuesta: muy en desacuerdo, en desacuerdo, indiferente, de acuerdo y muy de acuerdo. Se destaca la confidencialidad de la información recolectada. Consecutivamente, en cuanto al cuestionario complementario aplicado a los orientadores, está conformado de la siguiente manera: parte introductoria y explicación del estudio, instrucciones de llenado, formulación de 10 preguntas abiertas, tres preguntas por cada indicador.

La población y muestra está conformada por 40 privadas de libertad en fase de nuevo ingreso (Mujeres que ingresaron al centro penitenciario entre cinco días a un año y seis meses antes de la recolección de información de este estudio) del Centro Penitenciario San Sebastián- Mujeres. El requisito para su participación fue que las privadas deben pertenecer al grupo dentro de una lista establecida que está conformada por las últimas 50 personas que ingresaron al centro penitenciario, las cuales están ubicadas en la guardería. Así también se ha establecido que tengan las siguientes características: Ser mujeres privadas de libertad, en fase de ingreso, ser población penal primeriza y que sepa leer y escribir. De la misma manera se establece criterios de exclusión: hablante Quechua (Por limitación del habla del idioma “quechua” por parte de la investigadora), tener sentencia y no saber leer y escribir. Cabe recalcar que, el método de muestreo seleccionado fue el intencional en el que “La muestra se selecciona basándose únicamente en el conocimiento y la credibilidad del investigador, eligiendo solo aquellas personas que se consideran los adecuados, con respecto a los atributos y la representación de una población” (Ochoa, 2015, p.3).

Para la recolección de datos se seleccionó a 40 mujeres privadas de libertad, las cuales pertenecen al último grupo de ingreso. La cárcel maneja un sistema donde identifica bajo lista, a las personas de reciente llegada al penal, así también se encuentran ubicadas en el mismo lugar (Guardería). Fueron divididas en cuatro grupos de 10 con el fin de poder estar pendiente a cualquier duda, las pruebas fueron tomadas de manera física y cada privada recibió un total de siete hojas.

Se organizó el lugar con el propósito de que cada una responda a su propia experiencia y no replicando la de sus compañeras. Antes de empezar, se explicó la consigna y cómo llenar los instrumentos. Es necesario mencionar que con algunas privadas fue necesario acompañar el llenado del cuestionario por el nivel de comprensión. Ambas pruebas fueron tomadas el mismo día.

Para el proceso del análisis de datos primero se tabularon los datos en Excel donde se organizó la información en una tabla esto para que la información recolectada se encuentre más ordenada, filtrada, legible y con mayor comprensión de los datos. Se realizaron gráficos estadísticos para incrementar la ayuda del análisis. Por último, se debe recordar que la investigación busca describir el fenómeno.

 

RESULTADOS

Los siguientes datos son el resultado de la aplicación de la encuesta titulada sentido de vida. La población de esta investigación está conformada por 40 privadas de libertad con edades de entre 19 y 50 años, siendo indiferente el delito por el que se encuentran ya que las mismas se encuentran con detención preventiva. Los datos generales de la investigación muestran que el grupo predominante está compuesto por mujeres de 19 a 25 años, representando el 40% y ubicadas en la etapa juvenil. Respecto al “tiempo de estadía”, el 82% permanece entre 5 días y 6 meses en el penal. El 93% de la población es soltera. En cuanto al contacto familiar, como se muestra en el gráfico 1, el 67% mantiene comunicación, mientras que el 33%, no. Entre las 40 privadas, el 20% no tiene hijos, y el 80% restante sí; de estas, el 78% mantiene contacto con sus hijos. En la primera fase de los datos generales, se exploró el deseo de las privadas de regresar con sus familias, obteniendo un 92% de respuestas afirmativas.

 

Gráfico 1. Contacto con los familiares

Fuente: Elaboración propia

 

Toma de decisiones y motivaciones en relación al sentido de vida

 

Gráfico 2. ¿Qué aspecto presta mayor atención cuando toma una decisión?

Fuente: Elaboración propia

 

El primer objetivo se enfoca en explorar las decisiones y motivaciones de las personas privadas de libertad en relación con el sentido de la vida. El propósito fundamental es analizar y comprender los factores que influyen en la toma de decisiones de este grupo específico en el contexto penitenciario.

Los resultados, como se muestra en el gráfico 2, dan cuenta que, a la hora de tomar decisiones el 57% de la población presta mayor atención a su criterio personal, esto puede ser influenciado por el ambiente en el que se encuentran, mientras que el 30% considera a su familia, así también en un mínimo porcentaje del 3% responden que toman las decisiones sin pensar en los pros y contras. El 48% de la población tiene el propósito de buscar un lugar de trabajo y, de ser su caso, culminar o empezar sus estudios. Cabe recalcar que el 18% de la población desean disfrutar de las cosas que en otro tiempo no creían importante y un 2% no han considerado ninguna decisión.

Así también, los resultados acerca de tomar la decisión de pensar en el proyecto de vida son los siguientes: el 50% de la población mencionaron que antes de llegar a prisión ya habían pensado en su proyecto de vida y un 43% indica que recién comenzaron a pensar en esto cuando llegaron al centro penitenciario, por último, en este apartado se logra identificar que en un 7% las mujeres nunca pensaron en su futuro ni es su proyecto de vida. Se puede concluir que un gran porcentaje de la población tiene la  capacidad de resolver individualmente los problemas, por lo tanto, buscan ser personas autónomas, esto se conecta con el deseo de trabajar y estudiar. Por último, cabe mencionar que, la mitad de la población ya había pensado en su proyecto de vida con anterioridad antes del ingreso al centro penitenciario, esto impulsado por los hijos.

Con relación a la motivación, un 55% de las mujeres privadas de libertad mencionaron que tener la oportunidad de compartir nuevamente con su familia es un factor muy importante para mantenerse motivadas, ya que un 67% mencionaron que mantienen contacto con ellos.

Características de la conducta afectiva, cognitiva y comportamental de las privadas de libertad.

 

Gráfico 3. Actualmente mi vida tiene propósitos claros

Fuente: Elaboración propia

 

Gráfico 4. Tengo apertura hacia el cambio cuando me siento triste

Fuente: Elaboración propia

 

En cuanto al segundo objetivo que busca identificar la conducta afectiva, cognitiva y comportamental, se obtuvo los siguientes resultados. En el aspecto cognitivo el 82% de la población mencionan que tienen un propósito claro, así también consideran en un 50% que tener estabilidad social es importante para la vida, con un mismo porcentaje del 25% las mujeres se encuentran en total desacuerdo e indecisas en la idea de pensar en salir de prisión por otra parte el 22% de las mujeres se encuentran totalmente de acuerdo en la idea de que salir de prisión les genera inseguridad, por último, relacionado con este aspecto, la población, en un 25%, considera que la vida fuera de prisión genera mucha presión. En relación al indicador afectivo el 77% está totalmente de acuerdo con la posibilidad de cambiar su vida, así también el 45% piensa que relacionarse nuevamente con la sociedad es una posibilidad que genera ilusión. Un 37% de la población no siente plenitud con lo que realiza en la actualidad, un 30% se encuentran indecisos con relación a la consigna, y como valores más bajos se encuentran en desacuerdo y de acuerdo, ambos en un 10% con sentir plenitud con lo que hacen en su vida.

Como último aspecto el 23% experimentan angustia, lo que limita a continuar con las actividades y genera falta de interés. Como último indicador dentro del aspecto conductual, el 50% de la población se abre a un cambio cuando se sienten tristes, buscan un cambio del comportamiento, el cual se muestra en un 52% las mujeres privadas de libertad que adoptan una actitud responsable en su vida. Es importante mencionar que para un 52% el hecho de que otras personas sepan que están dentro del penal es una situación que genera humillación. La nueva realidad a la que se están enfrentando generó en un 25% un cambio relacionado con la reacción ante distintas situaciones.

 

Metas a corto, mediano y largo plazo de las mujeres privadas de libertad

 

Gráfico 5. ¿Cuáles metas se ha propuesto cumplir dentro de prisión?

Fuente: Elaboración propia

 

Como último y tercer objetivo, se buscó conocer las metas a corto, mediano y largo plazo de las mujeres privadas de libertad. En relación a las metas a corto plazo el 60% se ha propuesto durante su estadía en el penal estudiar y trabajar el 30% eligió reflexionar acerca de lo ocurrido para realizar cambios, el 30% de las mujeres mencionan que una manera de cumplir lo propuesto dentro de prisión es reflexionar sobre lo ocurrido y hacer cambios, un 7% consideran que por su presente tienen incertidumbre respecto a establecer metas en prisión y en un mínimo porcentaje (3%) no se han propuesto ninguna meta.

Para cumplir esto se pudo conocer que la familia juega un rol importante ya que en un 47% son el medio que permite cumplir sus metas. Para la población, en un 57% es importante mantener una buena conducta con el fin de alcanzar algún beneficio dentro del centro penitenciario.

En cuanto a las metas a mediano plazo se pudo recolectar los siguientes datos: El 67% de las mujeres determinaron poner en práctica todas las aptitudes aprendidas en la cárcel, donde el 37% de la población mantiene una expectativa optimista para el logro de sus metas.

Como último punto se exponen las metas a largo plazo en donde se cuestionó el cómo se visualizan 5 años después de salir de presión, el 75% se ve teniendo un trabajo estable, óptimo comportamiento y con buenas relaciones sociales, una vez en libertad el 45% buscará información y clarificará alternativas para lograr organizar sus metas. Como último aspecto, el 90% de la población se sienten comprometidas  con sus metas futuras. Para el 40% de las mujeres privadas de libertad, el éxito de las metas debe ser por iniciativa propia sin ningún tipo de influencia externa.

 

DISCUSIÓN

Este estudio exploró el sentido de la vida en un grupo de 40 mujeres privadas de libertad en el Centro Penitenciario San Sebastián Mujeres, con un rango de edad predominante entre 19 y 25 años (40%). Los resultados indican que, a pesar de las condiciones penitenciarias, estas mujeres mantienen de manera estable su sentido de vida. Esta dinámica contrasta significativamente con otras investigaciones, como las de Jaramillo et al. (2008) y Martínez y Castellanos (2013), realizadas en Colombia, que concluyeron que el sentido de vida de sus participantes era bajo, a pesar de tener edades similares.

En relación al primer objetivo relacionado con las decisiones y motivación, se obtuvo como resultado que la capacidad de abordar los problemas de manera independiente es una característica distintiva, ya que las privadas aspiran a ser individuos autónomos. Este deseo se entrelaza con la motivación para trabajar y estudiar. Santrock (2002) Menciona tres aspectos para comprender la motivación, donde menciona que la teoría cognitiva menciona que las ideas, creencias y opiniones y habilidades que se tiene sobre uno mismo influyen en el esfuerzo que se realiza y por ende en la motivación. Cabe destacar que aproximadamente la mitad de la población ya había contemplado su proyecto de vida previamente, motivada en gran medida por sus hijos, por lo tanto, la familia juega un papel fundamental. Los resultados en base a este apartado son similares al estudio realizado por Lamboglia y Tonitti (2020) donde a pesar de que existe una diferencia de géneros, menciona que el estudio y trabajo son aspectos significativos en la vida del privado de libertad al igual que las relaciones afectivas, donde sus compañeros y familia contribuyen en su realización. Este aspecto se puede relacionar con lo que enfatiza García (2008) donde la familia cumple un rol de desarrollo muy importante ya que mediante ella se produce la transmisión de actitudes que marcaran a lo largo de su vida.

En cuanto al segundo objetivo de identificar la conducta afectiva, cognitiva y comportamental, se obtuvieron los siguientes resultados. En el aspecto cognitivo, la mayoría expresó tener un propósito claro y valoró la estabilidad social; sin embargo, se percibe una presión significativa al enfrentar la vida fuera de prisión. Esto se relaciona con la idea de Sabater (2017), quien destaca que encontrar sentido en la vida implica cambiar la actitud hacia las circunstancias. A pesar de no poder cambiar el pasado, la persona puede establecer una actitud diferente mediante la dedicación de tiempo, energía y pasión.

Respecto al ámbito afectivo, la mayoría manifestó estar abierta a cambiar su vida, pero un porcentaje importante no experimenta plenitud en sus actividades diarias y algunos reportan angustia. En el aspecto afectivo, la mayoría de la población privada de libertad muestra entusiasmo ante la idea de transformar sus vidas tras la liberación, especialmente al reconectar con la sociedad. Aunque surgen respuestas contradictorias en los aspectos cognitivo y afectivo, la investigación resalta la relevancia del contacto familiar. El deseo de cambiar la vida se enfoca en recuperar el tiempo con los seres queridos, con un 67% planeando regresar con su familia para evitar estereotipos sociales. Esto se respalda teóricamente en las funciones de las actitudes según Katz (1984), indicando que la satisfacción personal puede influir en cambios significativos en actitudes y valores. Un 37% revela no sentirse pleno, expresando angustia y falta de interés en las oportunidades. Esta contradicción, según Ribera (2014), se debe a la flexibilidad de las actitudes frente a distintos contextos. Katz (1984) sugiere que cambios en la perspectiva de una actitud pueden relacionarse con alteraciones en creencias y afectividad. En consecuencia, estos resultados no señalan deficiencias fundamentales, sino preocupaciones específicas que afectan el bienestar de las  personas privadas de libertad. En el subindicador conductual, se observa un considerable porcentaje de personas privadas de libertad que muestran disposición al cambio cuando experimentan tristeza. Esto se traduce en actitudes racionales y responsables hacia la vida. Según Ribera (2014, p.78), el componente conductual de la actitud impulsa comportamientos en respuesta a los estímulos del entorno.

En relación al tercer objetivo específico vinculado con las metas, se destaca que las metas a corto plazo reflejan similitudes con otras respuestas, como ser el contacto con los familiares, los hijos, la toma de decisiones, si la familia es un medio de apoyo económico dentro del penal, compartir nuevamente con la familia, los cuales resaltan la importancia de la familia, el estudio y el trabajo como medios esenciales para recuperar propósitos dejados de lado durante actividades ilícitas. Estas metas encuentran respaldo en la teoría de Trechera (2005), que menciona que las metas bien definidas y cuantificables mejoran el rendimiento mucho más que unos objetivos imprecisos.

En el subindicador de metas a mediano plazo, un 70% de las personas privadas de libertad demuestra una expectativa optimista, planeando implementar aptitudes aprendidas en prisión al egresar. Por último, las metas a largo plazo subrayan la necesidad de mantenerse ocupados con un trabajo estable, conectándose con las conclusiones de González (2021) que resaltan la importancia del sentido de vida y la motivación, especialmente relacionada con la familia, como estrategias para evitar la reincidencia delictiva. Establecer y comprometerse con metas significativas se posiciona como un objetivo clave para la rehabilitación y la reinserción social de las personas privadas de libertad.

En comparación con la investigación de Godoy y Triviño (2014), donde se concluyó que la percepción del sentido de vida en mujeres es muy baja, se evidencia una diferencia significativa. El sentido de vida de las mujeres privadas de libertad en el centro penitenciario San Sebastián-Mujeres, en su mayoría, se encuentra en un rango estable, buscando conseguir metas a largo plazo.

Se debe considerar realizar otros estudios que permitan conocer la relación entre el delito cometido y cómo afecta al sentido de vida. A partir de esto surgen las siguientes interrogantes: ¿Cambia el sentido de vida, con relación al crimen cometido? Con relación al aspecto familiar y cantidad de hijos ¿son factores que cambian la motivación y las metas a corto, mediano y largo plazo? ¿De qué manera? ¿Existen patrones comunes en la motivación y metas de aquellos que tienen responsabilidades familiares en comparación con los que no las tienen? ¿Es posible identificar tendencias en la motivación y metas basadas en la dinámica familiar de las mujeres privadas de libertad? Estos son aspectos que deben ser tomados en cuenta para una mejor intervención individual dentro del centro penitenciario. Asimismo, se sugiere desarrollar intervenciones psicológicas personalizadas que aborden las preocupaciones específicas de cada reclusa. Esto podría incluir terapias centradas en la familia, asesoramiento individualizado y estrategias para fortalecer e incrementar el sentido de vida. De la misma manera, implementar programas de entrenamiento en habilidades parentales dentro del sistema penitenciario podría ser beneficioso. Estos programas podrían ayudar a los reclusos a manejar mejor sus roles familiares, promover una comunicación efectiva y entender cómo estos aspectos pueden influir en su motivación y metas. Por último, desarrollar programas de apoyo continuo después de la liberación, centrándose en la reintegración social y el mantenimiento de un sentido de vida positivo. Estos programas podrían incluir asesoramiento laboral, servicios de educación y apoyo comunitario.

 

CONCLUSIONES

Este estudio examinó el sentido de vida en mujeres privadas de libertad en el centro penitenciario San Sebastián Mujeres durante la gestión 2023-II. A pesar de las dificultades carcelarias, se observa estabilidad en su perspectiva de vida, resaltando la influencia familiar y la búsqueda constante de  desarrollo personal e integración social.

Al explorar las decisiones y motivaciones, se observa que el 57% prioriza su criterio personal en la toma de decisiones, señalando una autonomía notable en este grupo. El 48% orienta sus decisiones hacia la búsqueda de empleo y estudios, evidenciando una aspiración tangible hacia el desarrollo personal e independencia económica. Destaca la relación entre la reflexión sobre el proyecto de vida y la motivación, donde el 50% había contemplado su proyecto antes de la prisión, mostrando la influencia significativa de los hijos como catalizadores de cambio y crecimiento personal.

Con relación a la identificación de las características de la conducta afectiva, cognitiva y comportamental: en el ámbito cognitivo, el 82% tiene un propósito claro, mientras que el 25% experimenta presión ante la vida fuera de prisión, revelando la dualidad de expectativas y desafíos. En lo afectivo, el 77% muestra apertura al cambio, contrastado por el 37% que no se siente pleno en sus actividades diarias, evidenciando la complejidad emocional de su experiencia. La conexión entre el contacto familiar y la ilusión de reconectarse con la sociedad destaca la relevancia del apoyo afectivo en su motivación, subrayando la importancia de construir una red de apoyo sólida.

En cuanto a las metas a corto, mediano y largo plazo, a corto plazo, el 60% busca estudiar y trabajar, revelando una perspectiva inmediata de desarrollo personal e integración social. La familia emerge como un pilar fundamental en estas metas, siendo mencionada por el 47% como un medio crucial para alcanzar sus objetivos. A mediano plazo, el 67% planea implementar aptitudes aprendidas, demostrando una visión optimista y la intención de aplicar sus conocimientos en la vida cotidiana y laboral. A largo plazo, el 75% se visualiza con un trabajo estable, subrayando la importancia de la estabilidad económica como un componente esencial para su proyecto de vida. La búsqueda autónoma del éxito por el 40% refuerza la idea de empoderamiento y autonomía en la planificación del futuro, indicando un deseo de construir una identidad basada en logros individuales y superación personal.

En conclusión, las mujeres privadas de libertad no solo exhiben una capacidad notoria para tomar decisiones informadas, sino que también revelan aspiraciones significativas, ancladas en relaciones familiares sólidas y una visión positiva hacia su futuro. Su experiencia penitenciaria se entrelaza con una búsqueda constante de desarrollo personal, independencia y reinserción social. Se concluye que el estudio sobre el sentido de vida en mujeres privadas de libertad en el centro penitenciario San Sebastián Mujeres revela una notable estabilidad en su perspectiva de vida. Donde se muestra autonomía en la toma de decisiones, priorizando su criterio personal. Las decisiones se orientan hacia la búsqueda de empleo y estudios, evidenciando aspiraciones hacia el desarrollo personal e independencia económica. La relación entre la reflexión sobre el proyecto de vida y la motivación destaca la influencia significativa de los hijos. Las metas a corto, mediano y largo plazo reflejan una visión optimista y la búsqueda autónoma del éxito, por lo tanto, se afirma la hipótesis de investigación donde el sentido de vida de las privadas de libertad se comprende de manera racional, las decisiones, motivaciones generales y las actitudes positivas, así como la óptima realización de las metas trazadas.

 

REFERENCIAS

Bueno, J. (1993). La motivación en las personas desarrollo y programas de intervención. Madrid: Universidad Complutense.

Casas, J., Repullo, J. R. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención Primaria, 31(8), 527-538

Copello, L. (2009). Logoterapia en cárceles. El sufrimiento como escuela de humanización. (1ª Ed.).

Buenos Aires: San Pablo.  Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Editorial Herder.

García, A. Trechera, J. Valdés, C. (2005). Motivación individual. Recuperado de: http://grupos. emagister. com/documento/ administracion_motivacion_y_ organización_/1048-38669

García, F. (2008). Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia

Godoy, J., Triviño, K. (2014) Percepción del sentido de vida en un grupo de 30 mujeres privadas de la libertad en la ciudad de Valledupar. Fundación Universitaria Los libertadores. Colombia, Bogotá.

González, A. (2021). Sentido de vida de las personas privadas de libertad en fase egreso por complimiento de pena con descuento durante el año 2020 en el Centro Atención Institucional Luis Paulino Mora ubicado en San Rafael de Alajuela. División de Educación para el Trabajo Centro de Investigación y Docencia en Educación Universidad Nacional. Costa Rica. San Rafael de Alajuela.

Hernández, R, Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México DF. México. McGraw Hill

Herrera Enríquez, M. C., y Expósito Jiménez, F. (2010). Una vida entre rejas: Aspectos psicosociales de la encarcelación y diferencias de género. Psychosocial Intervention, 19(3), 235-241.

Jaramillo, A, Carbajal, S, Marín, N, Ramírez, A (2008). Los estudiantes Universitarios Javerianos y su respuesta al sentido de la vida. Colombia, Cali.

Katz, D. (1984). El enfoque funcional en el estudio de las actitudes. Estudios Básicos de Ciencias Sociales.

Barcelona: Hora, S.A.

Lamboglia, A, Tonitti, M. (2020) Sentido de vida en hombres privados de libertad que se encuentran dentro de la Unidad Penal N.1 de la ciudad de Paraná. Pontificia Universitaria Católica Argentina Facultad “Teresa De Ávila”. Brasil. Paraná

Martínez, E, Castellanos, C. (2013). Percepción de sentido de vida en universitarios colombianos.

Fundación Sociedad para el Avance de psicoterapia centrada en el sentido. Bogotá (Colombia) Mascaro, N. y Rosen, D. (2006). The role of existential meaning as a buffer against stress. Journal of

Humanistic Psychology, 46(2), 168- 190

Ochoa, C. (2015). Muestreo no probabilístico. www.google.com/amp/s/www.netquest.com/blog/es/ blog/es/muestreo-porconveniencia%3fhs_a

Reeve,       J.        (1994).        Motivación        y        emoción.        Madrid:        Mc        Graw-        Hill Ribera, W. (2014). Componentes de la actitud. Recuperado de: https://psi121f.wordpress.com/2016/07/02/

componentes-de-las-actitudes/

Sabater, V. (2017). El sentido de la vida según Viktor Frankl. España: Universidad de Valencia Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Editorial Mc Graw-Hill.

Saris, W. E. y Gallhofer, I. N. (2007). Design, Evaluation, and Analysis of Questionnaires for Survey Research.

Hoboken: John Wiley y Sons.

Steger, M. (2012). Experiencing Meaning in life. Optimal functioning at the nexus of well- being, psychopatology, and spirituality. En P. Wong (Ed.), The human question for meaning. Theories, research and applications. Nueva York: Routledge.

Trechera, J. (2005). Saber motivar. Recuperado de: http://www. psicologiaonline.com/artículos/2005/ motivacion.shtml

Mamani, C. (2016). Comportamiento de los niños que viven en el penal de San Pedro y su relación con el contexto escolar. Tesis de grado. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de ciencias sociales. La Paz- Bolivia.